Texto: Estela Zatania
Colaboración: Clara Mora
Fotos: E. Zatania, Concha Fernández, Rosario Heredia y Ana Palma
En la sede de la Universidad de Sevilla Pablo Olavide en Carmona, se ha ofrecido un curso multidisciplinar de tres días en torno a la evolución e historia del baile flamenco.
Durante tres intensas jornadas, investigadores, profesores, historiadores, profesionales y periodistas participaron en mesas redondas, ponencias y charlas dentro de una agradable convivencia en la Casa de los Briones en el casco histórico de Carmona. Valiente iniciativa con ánimo de continuidad organizada por el investigador y periodista Ildefonso Vergara de la Cadena Ser, y la coordinadora cultural Inmaculada Bustos
El programa, convalidado para créditos universitarios, también ofreció en el Teatro Cerezo una obra de baile, «Sevilla», de la joven malagueña Luisa Palicio, «Premio artista revelación del Festival de Jerez 2015».
Eva Yerbabuena inauguró las jornadas con su conferencia. La popular granadina declaró que «el flamenco es una carrera y entre todos tenemos que defender la cultura». Destacó que familiares suyos todavía consideran que su profesión es poco más que una fiesta.
La historiadora de danza Rocío Plaza detalló el panorama histórico, y dijo que en el siglo diecinueve los europeos llamaban todo 'baile español'. Citó las palabras del escritor y viajero de la época, Charles Davillier: «Sevilla es un alambique donde se funden muchos estilos». También destacó que el flamenco no hace su aparición hasta finales del siglo 19.
La experta Pepa Sánchez, hija del cantaor maestro Naranjito de Triana, nos habló del flamenco trianero, «Entre la tradición y la hibridación”, y Miguel Ángel Berlanga, musicólogo de la Universidad de Granada, explicó las acepciones de la palabra «jaleo», hablando también de los bailes de candil. A continuación, se proyectó el documental «Triana Pura y Pura».
La periodista Marta Carrasco trató el tema “El Siglo XX, la edad de oro en el baile”, y de la Universidad de Sevilla, Eulalia de Pablo profundizó sobre el papel e historia de la mujer en el baile flamenco.
Después de una mesa redonda en la que participaron Juan Vergillos, Estela Zatania y Rafaela Carrasco para debatir el estado actual del baile, la filóloga y escritora Génesis García Gómez nos entregó su conferencia «Los símbolos de la libertad en el baile flamenco”.
También por la tarde de la segunda jornada, el experto en podología, José Manuel Castillo López, habló de las lesiones podológicas en el baile flamenco. A continuación, una cata de vinos con el enólogo y guitarrista Simbad Romero Andrés, que se encargó de dar explicaciones y ambientar con su música, tuvo una gran aceptación.
La mañana de viernes, Rosalía Gómez habló del baile como forma abstracta, y su transición a los escenarios teatrales. Pedro Javier Millán Barros del Grupo de Investigación de Literatura, Transtextualidad y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, dio una interesante conferencia acerca de la semiótica, el empleo de elementos como el color, los espejos, iluminación, etc. en el flamenco filmado, poniendo ejemplos de las películas de Carlos Saura.
El programa cerró con una mesa redonda en la que participaron los artistas Rubén Olmo e Isabel Bayón, dirigida por Francisco Perujo, para hablar de la comunicación y enseñanza de flamenco.