AIEnRuta Flamencos 2025: Jóvenes talentos del flamenco llevan su arte a las universidades
La Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), entidad encargada de gestionar los derechos de propiedad intelectual de los artistas, ha anunciado los nombres de los jóvenes talentos seleccionados para el ciclo AIEnRuta Flamencos 2025. Este programa, que cumple su decimoséptima edición, tiene como objetivo promover y difundir el flamenco en espacios poco convencionales, como las universidades, ofreciendo a las nuevas generaciones de artistas la oportunidad de mostrar su arte en escenarios únicos.
Los artistas seleccionados para 2025
El jurado independiente, compuesto por periodistas especializados y representantes de fundaciones, ha elegido a cinco artistas menores de 30 años que destacan por su frescura y talento en distintas disciplinas del flamenco:
- Cante:
- Gabriela Giménez
- Rocío Luna
- Toque:
- Manuel Herrera
- Juan Anguita
- Otros instrumentos:
- José Carlos Hanza Fernández
- Ángel Bocanegra
Estos jóvenes intérpretes llevarán su arte a universidades y otros espacios culturales de Madrid, Castilla y León, y Castilla-La Mancha, entre otros, a lo largo de todo el año 2025.
Un programa que apuesta por el futuro del flamenco
AIEnRuta Flamencos nació en 2008 con el propósito de apoyar a las nuevas generaciones de artistas flamencos, ofreciéndoles la oportunidad de actuar en espacios poco habituales para este género, como las universidades. Desde entonces, el programa ha organizado más de treinta conciertos anuales, consolidándose como una plataforma esencial para la promoción del flamenco entre públicos jóvenes y en entornos académicos.
El flamenco, considerado uno de los mayores activos culturales de España, encuentra en este programa una vía para mantenerse vivo y en constante evolución. AIE no solo proporciona apoyo económico y logístico a los artistas seleccionados, sino que también se encarga de la producción y difusión de sus actuaciones, garantizando que su talento llegue a nuevos públicos.
Una apuesta por la innovación y la tradición
El flamenco es un arte que trasciende fronteras y generaciones, y AIEnRuta Flamencos es un ejemplo de cómo la tradición puede convivir con la innovación. Al llevar el flamenco a las universidades, el programa no solo acerca este arte a los jóvenes, sino que también fomenta su estudio y apreciación en un contexto académico.
Los artistas seleccionados para 2025 representan lo mejor del flamenco joven, con propuestas que combinan la pureza del arte tradicional con nuevas influencias y estilos. Desde el cante hasta el toque y otros instrumentos, estos talentos demuestran que el flamenco sigue siendo un arte vivo y en constante renovación.
Próximas actuaciones
A lo largo de 2025, los artistas seleccionados ofrecerán conciertos en diversas universidades y espacios culturales. Las fechas y lugares exactos se anunciarán próximamente a través de la página web de AIE y sus redes sociales.
Para más información sobre el programa AIEnRuta Flamencos y los artistas seleccionados, puedes visitar la página oficial de la Sociedad de Artistas AIE o seguir sus actualizaciones en redes sociales.
GABRIELA GIMÉNEZ (Cante)
Gabriela Giménez nace el 29 de diciembre de 2003 en la ciudad de Madrid. Nace y crece en el seno de una familia de artistas donde la música está presente a todas horas. Desciende de una saga de grandes figuras del flamenco como Mario Escudero y Ramón Montoya. Es hija de artistas de la guitarra (Antón Jiménez) y del baile (Estefanía Palacio). A los 14 comienza sus estudios de cante flamenco en la Fundación Casa Patas de la mano del cantaor madrileño Paco del Pozo. Simultáneamente completa su formación de técnica vocal con el maestro Enrique Sequero.
En la actualidad cursa los estudios profesionales de cante flamenco en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid donde ya obtuvo matrícula de honor desde su primer curso. Comienzos… Comienza sus primeros pasos profesionales con la colaboración dentro de la película documental El mundo fuera de Alejandro Sanz. En 2021 presenta en Madrid su primer espectáculo llamado Tributo. Ha realizado colaboraciones especiales en los tablaos flamencos más importantes de Madrid como Tablao Las Carboneras, Tablao La Carmela y Tablao Off Latina acompañada de artistas de la talla de Miguel El Toleo, Nino de los Reyes, Noelia Ruiz, Kilino Jiménez, Antonio Sánchez, Juan Carrasco Soto y Ángel Gabarre. Actualmente colabora con el grupo Flamenco Jazz Company con artistas como Pedro Ojesto, David Cerreduela, Antonio Losada, José Montaña y Nicolás Cañete dando conciertos en distintos espacios emblemáticos como Café Central y Sala Villanos.
ROCÍO LUNA (Cante)
Rocío Crespillo Luna (1998) nació en Cañada del Rabadán, pedanía de Fuente Palmera (Córdoba). Su conexión con el flamenco ha sido una pasión constante desde sus primeros años. A los 7 años, se subió por primera vez a un escenario, descubriendo su vocación. A los 10 años ganó su primer concurso: el Concurso Nacional de Arte Flamenco «Ciudad de Ubrique». Rocío cuenta con un grado en Cante Flamenco por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y un máster en Análisis e Investigación del Flamenco por la Universidad de Córdoba. Esta sólida formación académica complementa su experiencia artística, reflejándose en la profundidad y rigor de sus interpretaciones.
El 12 de agosto de 2023, Rocío se alzó con la Lámpara Minera en el Concurso Internacional del Cante de las Minas. Actualmente, está en plena gira por España, llevando su arte flamenco a un público amplio y diverso. Su éxito en este festival ha impulsado aún más su carrera, continuando su crecimiento como cantaora y perfeccionando su estilo. Rocío ha participado en numerosos festivales de prestigio, como: Festival Flamenco de Zambra (Córdoba); Festival de Jerez; Festival de la Guitarra de Córdoba; Festival de la Guitarra de Madrid; Suma Flamenca Joven de Madrid; Bienal de Flamenco de Sevilla; Festival Posidonia de Estrella Galicia.
MANUEL HERRERA (Guitarra)
Manuel Herrera Vega, nacido el 8 de enero de 2003 en Sevilla, es un guitarrista flamenco reconocido por su habilidad y talento desde temprana edad. Conocido artísticamente como Manuel Herrera hijo, ha desarrollado su carrera bajo la tutela de su padre, Manuel Herrera, guitarrista de renombre y profesor en el Conservatorio de Música de Sevilla. En 2021, presentó junto a su padre el espectáculo Herencia Flamenca, una propuesta a dos guitarras que rescata repertorios clásicos de la guitarra flamenca a dos voces. Esta obra, que se estrenó en el Festival de la Guitarra de Benalmádena, ha sido llevada a más escenarios, consolidándose como una muestra del respeto por la tradición y su capacidad para renovarla con frescura y virtuosismo.
Manuel ha sido galardonado con numerosos premios que reflejan su dedicación y talento. Entre los más destacados están el Primer Premio en el Certamen de Guitarra Flamenca «Músico Zyriab» en Córdoba (2018), el Primer Premio en el XX Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos de la Federación de Sevilla de Entidades Flamencas (2019) y el Primer Premio en el Concurso de Jóvenes Flamencos de la Fundación Cristina Heeren (2020). En 2023, recibió el Primer Premio y el Premio Especial al Mejor Toque por Bulerías en el XXII Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Ciutat de L’Hospitalet, y en 2024 obtuvo el Primer Premio en el XVIII Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de Jaén y en el XXI Certamen Jóvenes Flamencos de Córdoba. Su virtuosismo lo ha llevado a actuar como guitarrista solista en escenarios emblemáticos y eventos de prestigio como el Festival de la Guitarra de Córdoba, Suma Flamenca y el Festival Flamenco Antonio Mairena, además de teatros como el Teatro Lope de Vega de Sevilla.
JUAN ANGUITA (Guitarra)
Comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla, que completa recibiendo clases de guitarra flamenca en la peña “Sentir Flamenco” de la Universidad Pablo Olavide. En 2018 recibe una beca para estudiar en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, donde se forma de la mano de prestigiosos guitarristas y profesores como Pedro Sierra, Niño de Pura, Paco Cortés, Salvi Gutiérrez, Pedro Sánchez o Pedro Barragán, entre otros. Desde el año 2021 colabora como profesor auxiliar de guitarra en esta fundación. Inicia su carrera artística a la edad de 20 años, acompañando al cante en numerosas peñas flamencas de Andalucía, siendo solicitado por muchos de los jóvenes cantaores emergentes que comienzan a despuntar.
En 2022 presentó su propio espectáculo “Senderos del Alma” en el Teatro de la Maestranza, junto a la bailora Araceli Muñoz y la cantaora Elena de Morón, jóvenes artistas que también destacan en el panorama flamenco actual. Ha participado también en importantes espectáculos flamencos, paseando su arte por la geografía nacional e internacional, en países como Estados Unidos, Austria, Marruecos, Islas Caimán, Albania o Panamá. Ha acompañado a artistas de la talla del bailaor Antonio Fernández Montoya “El Farru” en sus espectáculos “Fiestas Flamencas” o “ Por un Sueño”; o de las cantaoras María Vargas y Esperanza Fernández.
JUAN ANGUITA (Guitarra)
Comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero de Sevilla, que completa recibiendo clases de guitarra flamenca en la peña “Sentir Flamenco” de la Universidad Pablo Olavide. En 2018 recibe una beca para estudiar en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, donde se forma de la mano de prestigiosos guitarristas y profesores como Pedro Sierra, Niño de Pura, Paco Cortés, Salvi Gutiérrez, Pedro Sánchez o Pedro Barragán, entre otros. Desde el año 2021 colabora como profesor auxiliar de guitarra en esta fundación. Inicia su carrera artística a la edad de 20 años, acompañando al cante en numerosas peñas flamencas de Andalucía, siendo solicitado por muchos de los jóvenes cantaores emergentes que comienzan a despuntar.
En 2022 presentó su propio espectáculo “Senderos del Alma” en el Teatro de la Maestranza, junto a la bailora Araceli Muñoz y la cantaora Elena de Morón, jóvenes artistas que también destacan en el panorama flamenco actual. Ha participado también en importantes espectáculos flamencos, paseando su arte por la geografía nacional e internacional, en países como Estados Unidos, Austria, Marruecos, Islas Caimán, Albania o Panamá. Ha acompañado a artistas de la talla del bailaor Antonio Fernández Montoya “El Farru” en sus espectáculos “Fiestas Flamencas” o “ Por un Sueño”; o de las cantaoras María Vargas y Esperanza Fernández.
ÁNGEL BOCANEGRA (Violín)
Ángel Bocanegra, Violinista e Instrumentista flamenco, presenta en escena un concierto de violín flamenco en el que interpreta obras en los diferentes palos y estilos del flamenco. Este formato pretende acercar al público la instrumentación flamenca, acompañándose de las distintas disciplinas que distinguen a este género musical como son la guitarra y la percusión. Un espectáculo donde vanguardia y tradición se dan la mano sin perder la hondura. Soleá, Zambra, Tangos o Bulerías marcarán el rumbo para construir este proyecto artístico en el que se pretende mostrar el lado más musical de este arte. Violín, Guitarra y Cajón, un trío que lleva a gala la simbiosis perfecta entre la verdadera esencia flamenca y las nuevas corrientes innovadoras, extremo este que revitaliza y posiciona al flamenco en el lugar que se merece.
Graduado Superior en Música-Especialidad Violín por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba y Máster en Flamencología por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), ha apostado firmemente por un flamenco de esencia e innovación donde la tradición oral se ha visto gratamente arropada por las nuevas tendencias musicales que hacen del flamenco un género artístico de antes, de ahora y de siempre. Esa necesidad, por parte de Ángel Bocanegra, de poner al servicio y en beneficio del flamenco su sólido y depurado bagaje académico, le ha llevado a reformular sus prioridades, impulsando y orientando sus inquietudes formativas y profesionales, presentes y futuras, hacia el arte flamenco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.