Mesa de debate: El estado creativo actual del flamenco en Cataluña
En el pasado mes de noviembre se celebró en Barcelona un ciclo de flamenco llamado 'Flamenc al Besòs' que incluía en sus actividades paralelas una mesa de debate sobre el estado creativo del flamenco en Cataluña. Personas relevantes en el flamenco en Cataluña expusieron sus opiniones que en deflamenco os presentamos. Tras las presentaciones, cada miembro de la mesa de debate da su punto de vista del estado del flamenco en Cataluña. Enric Folch (Profesor de Historia del Flamenco en el ESMUC): Desde el punto de vista de los arreglistas podemos destacar músicos brillantes como Amargós o Chiqüelo con más presencia en Cataluña. Con respecto a los productores destaca que en Cataluña no hay una gran producción y que la industria se da mucho más en Madrid. Con respecto a los editores destaca que aquí hay muy pocas discográficas. Habla de una época gloriosa con Valderrama pero sin continuidad en la actualidad. Detecta poca preocupación por el flamenco catalán aunque es cierto que discográficas como Harmonía Mundi han sacado grandes artistas catalanes. Desde el punto de vista de los promotores y de la gestión destaca la tarea del Taller de Músics y los Festivales de flamenco que se han ido dando con cierta continuidad. Con respecto a la comunicación considera que la actualidad del flamenco está bien cubierta pero más a nivel de programas de la periferia de Barcelona dónde podemos encontrar muchos programas de flamenco. Considera que en Cataluña hay un cierto miedo hacia el flamenco en el sentido que se tiene todavía la tendencia a relacionarlo con Franco. Hay que entender que es una realidad también de aquí. En Cataluña hay la misma potencialidad que en Madrid pero con la diferencia que allá hay muchas más salas, más producción discográfica,… Diego Ruiz (Director del programa de radio “EL Dron”): Diego Ruiz también habla de varios festivales de importancia que se han programado y también de los estudios a alto nivel que se imparten a través del ESMUC y El Taller de Músics. Pero considera que ahora lo que se estudia es un estilo excesivamente académico. Habla de las dificultades de los artistas jóvenes por editar discos, pese a que destaca el trabajo de experiencias como el Somorrostro del Taller de Músics, dónde se intenta dar un empujón a esta gente. También cita la tarea que lleva a cabo el Centro Cívico Besòs con el ciclo de Flamenco (In)fusión flamenca. También habla del papel de los programas de flamenco en la radio de Cataluña. Desde su programa intentaron exportar el formato a Catalunya Ràdio y pese a la respuesta afirmativa en un principio, al final no quedó en nada. Josep Ache (Periodista del Diario de Sabadell): Uno de los momentos importantes a tener en cuenta es la primera mitad del siglo XIX cuando se da la aparición del flamenco. Aquel es un momento de intensa vida musical sobre todo en Cataluña con el Liceo. Allí se representan varios géneros de la canción lírica andaluza de dónde salen nombres antecedentes del flamenco. Son tiempos en que en Barcelona se respira un ambiente flamenco con personajes como Soriano Fuentes. En Barcelona antes de la guerra civil hay un panorama flamenco fantástico con gente de la talla de la familia de guitarristas Borrull. Además estos mantienen El Café del Canto Villarosa que también favorece un ambiente flamenco y musical que empieza a atraer artistas hacia aquí. En esta época, por lo tanto, se mantiene el ambiente rico del siglo XIX con el Liceo. De este ambiente salen artistas como Carmen Amaya, grandes guitarristas y grandes bailaores como Vicente Escudero que también pasa la posguerra en Barcelona. En esta época también se da el fenómeno del flamenco en los teatros, la afición a los Tarantos,… Durante el franquismo y, pese a lo que generalmente se considera, el flamenco no está bien visto en esta época. Lo que sí que se potencia es todo lo folklórico. Los 70 y 80 son unos años de decadencia de las variedades, los cafés, los tablaos flamencos,… Pero sí que es una época en qué se consolida la industria discográfica. También aparecen nuevos espacios urbanos más abiertos como son las Peñas. En Barcelona se instalan artistas que también favorecen la creación de un intenso ambiente flamenco que generará la gran efervescencia flamenca de dónde saldrán artistas como Amargós y Camarón. Actualmente hay una crisis discográfica y de las peñas. Los cantaores que salen ahora son demasiados académicos, aunque con respecto a los guitarristas sí que hay un buen nivel. Sí que se puede hablar de un buen momento con respecto a las contrataciones de espectáculos a nivel de teatros o a través de ayuntamientos, pero estos tienen poca cultura musical sobre todo en flamenco. De este mundo de las peñas surgen los coros rocieros, los cuadros de baile,… pero en cambio no aportan demasiados artistas profesionales. Con respecto a la comunicación, considera que las emisoras públicas no dedican programas al flamenco. Hay mucha mentalidad que el flamenco es una cosa de calidad menor, como de barrio. Rafael Perona (Músico y miembro el Centro Cultural de la Mina): En los años 60 se dan unos fenómenos sociales claves: la inmigración en Cataluña de andaluces y extremeños muchos de ellos amantes del flamenco. También se da un ambiente de gitanillos que se reúnen en el Campo de la Bóta y entonan canciones de flamenco. Más allá de estos fenómenos se puede decir que Barcelona no tiene, en aquellos momentos, una situación cultural ni social adecuada para la creación de flamenco. Es un ambiente industrial poco inspirador en este sentido. A la gente sólo le queda las peñas y escuchar discos. El flamenco más puro sí que se mantiene aquí entre los gitanos. En este sentido Perona reflexiona sobre el flamenco como disciplina y filosofía de vida. Considera que en Andalucía sí que hay un flamenco relacionado con una filosofía de vida, en cambio en Cataluña este fenómeno no se ha dado más que en situaciones puntuales como es el caso de los barrios gitanos que tienen un estilo de vida diferente alejado del mundo más industrial. A pesar de todo, sí que destaca artistas de gran calidad en Cataluña aunque echa en falta el flamenco menos elaborado y académico como el de los gitanos de la calle. En resumen, las condiciones sociales hacen que el flamenco evolucione de manera diferente en Cataluña. Ginesa Ortega (artista): Por otro lado, está de acuerdo en que cuando hablamos de flamenco en Cataluña lo debemos restringir exclusivamente a Barcelona que es dónde sí que se detecta cierta afición. Ella considera que tampoco distinguiría entre payos y gitanos cuando hablamos de flamenco, pese a que ella teniendo las dos sangres el metal de voz que tiene es gitano. También habla del fenómeno de la inmigración desde Andalucía en los años 60. Esto favorece la mezcla que se da en las peñas de los diferentes estilos en función de la región de procedencia. Reconoce que hoy en día estas sí que se han degenerado pero que ella les está muy agradecida por todo el que aprendió en estos ambientes. Igualmente, tampoco quiere considerar menores artistas de cariz más folklórico que aparecen durante el franquismo y que eran muy escuchados dentro de estas peñas. |