Que sí, que ya te has enterado de todo: te has leído todas las reseñas de los espectáculos que han acogido Villamarta, Atalaya y Compañía, pero sigues buscando porque quieres más, necesitas saberlo todo. Tanto si este año (por fin) has podido venir a Jerez como si (de nuevo) te has tenido que quedar en casa: anhelas más. El flamenco te ha hecho insaciable. Y es que el Festival de Jerez tiene pa puchero y pa menúo. Por eso pasamos a contarte otras cositas de su alrreó para que amortigües el ansia viva hasta el próximo certamen para el que, afortunadamente, queda menos de un año.
-Las flamencas tienen mucho cuento (y mucho que contar)
Desde que lo lanzaran en enero, las autoras de Lola Flores: ¿Cómo me las maravillaría yo?, Almudena Navarro y Susana Subirana, no han dejado de moverse para mostrar su trabajo dentro de las (escasas) posibilidades pandémicas. Por eso, ha sido de vital importancia la presentación que hicieron, en el marco del Festival, en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (y el cuentacuentos en la librería La Luna Nueva) para dar a conocer el que es el primer cuento de la colección ‘Flamencas Fantásticas’, basado en la vida de la jerezana más emblemática e internacional. El proyecto, que irá trayendo consigo más cuentos biográficos poetizados e ilustrados, está orientado a visibilizar y homenajear a las mujeres en el flamenco, además de acercar este arte a la niñez a partir de sus intérpretes. No te pierdas sus redes sociales, allí lo cuentan todo.
-La pintura flamenca de Marina Parra
No es la primera vez que expone ni mucho menos la primera vez que es el flamenco el núcleo de sus trazos. La jerezana ha vuelto a llevar al centro de la ciudad (a Damajuana, concretamente) un repertorio de obras en las que combina recuerdos y ensoñaciones de lo vivido o transmitido. Sin ser, como ella misma reconoce, una gran aficionada, trata de revivir a través de la pintura, el ambiente de lo cotidiano, la flamencura de Jerez, sin estar dentro de un recital o espectáculo, es decir, una interesante mirada que, sin juzgar, está fuera y dentro al mismo tiempo. Busca recoger, en definitiva, aquello que forma parte de su paisaje cultural con un trazo amigable, ahondando en una amplia gama de grises con el toque coral que resalta sobre los colores más neutros. Esta exposición, que consta de 15 obras en témpera sobre papel negro y dos grabados en linóleo, podrá visitarse hasta el 15 de junio. La mayor parte de las obras, que son únicas, están vendidas. Así que, ¡corre!
-Bailar al cante, deconstrucción y estructura
Si el confinamiento ha sido duro y largo para todo el mundo en general, imagínense para esas personas que bailan, por trabajo o por amor o por la combinación de ambas. Así que suponemos que ese recogimiento monacal obligado ha sido el caldo de cultivo perfecto para que no paren de surgir reflexiones en torno al movimiento. En este caso, a los movimientos del baile flamenco. En esas arenas se mueve el investigador y bailaor argentino Gabriel Arango Vaudagna, que propone con el libro Bailar al cante. Deconstrucción y estructura un viaje al baile flamenco partiendo de patrones que permiten a cada intérprete crear su propia danza y huir de la homogeneización, la repetición y/o el aburrimiento. El volumen contiene códigos QR que llevan a escuchar el cante desde una web e incluye ilustraciones para todas las edades (realizadas por el propio Gabriel), herramientas que resultan de utilidad para quien enseña y quien estudia de forma también virtual, tan de esta época.
Carmen Grilo en bailar al cante Bailar al cante – Jerez
-Un esperado regreso, la revista de la Cátedra de Flamencología
Han tenido que pasar cinco años para que podamos presenciar el esperado regreso de la revista de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez con el número 30 de la colección. Este último número lleva por portada la ilustración del puño y letra de quien se homenajea: al poeta, crítico y escritor Manuel Ríos Ruiz (fallecido en octubre de 2018) y uno de los miembros fundadores de la entidad en cuestión. Hablábamos de esperado regreso puesto que en los últimos años, y especialmente con la puesta en marcha del Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco y la proliferación del interés en este tipo de estudios, se encontraban a faltar las célebres aportaciones que en esos menesteres traía consigo la publicación, que empezó a editarse en 1995. Ahora, gracias al apoyo de la Delegación Territorial de Cultura y a los esfuerzos de la nueva junta directiva, ve la luz este ejemplar que cuenta con artículos de Lola Fernández Martín, Roberto Sabater Boix o Manuel Naranjo Loreto, entre otros. Esperemos que pueda continuar su senda.
-Buscando flamencos por la igualdad
Por último, te contamos en primicia una idea de Ritxar Bacete que, si bien continúa en proceso, y es todavía intangible, tienes que conocerla porque se fraguó al calor de Jerez, tanto de su Festival como de sus hechuras. Y es que este antropólogo y trabajador social vasco con señalados vínculos en Jerez, está tratando de plasmar en un documental una investigación muy especial: la que pone en valor la disidencia, las transformaciones -así sean pequeñas o grandes- que están viviendo los hombres flamencos interesados en la igualdad. Asesorado por la periodista jerezana Claudia GR Moneo, tiene el gran reto de conectar con imágenes esa perspectiva igualitaria, la experiencia y las contradicciones de los hombres dentro del entorno flamenco de Jerez. Este trabajo acompañará a los hombres que están viviendo esos cambios en su subjetividad y que, queramos o no, interpela también a los demás. Si te sientes identificado con esta descripción o tienes un flamenco a tu lado al que le pueda interesar, dínoslo y se lo diremos a Ritxar. Eso es mu flamenco: compartir y conectar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.