De los más antiguos a los de reciente creación. De los que se sustentan en los pilares más clásicos a los que apuestan por fórmulas novedosas. Estos son los diez festivales flamencos que no debes perderte en verano.
Sara Arguijo
Cuando el término vacaciones aún no se había importado y el aire acondicionado sonaba a ciencia ficción, los vecinos sacaban las sillas a las puertas de sus casas para compartir cotilleos y confidencias y celebraban el poco fresco que corría por las noches con cantes y palmas.
El flamenco era entonces el lenguaje artístico natural que protagonizaba las reuniones en estos pueblos, que contaban entre sus vecinos con las figuras ilustres de la época. Por eso, de manera más o menos casual -como en Utrera, donde se gestó el primero-, se fueron forjando en la segunda mitad del siglo pasado festivales que se convertían en una excelente excusa para alargar las noches con los vecinos y disfrutar del cante, el toque y el baile.
De esta forma, estas citas han ido impregnándose de la personalidad creadora de cada tierra, adquiriendo aires y estilos propios, y también han ido transformando el carácter de sus gentes y creando una afición que en cada pueblo se expresa de un modo propio.
Por ello, y a pesar de las vicisitudes por las que los festivales han pasado en las últimas décadas, teniendo en muchos casos que buscar nuevas fórmulas que resulten más atractivas para los nuevos públicos, continúan siendo eventos imprescindibles para aprehender una expresión artística que trasciende lo musical y entenderla en su contexto.
Aquí hacemos un recorrido por los principales festivales que copan la agenda veraniega desde los más antiguos hasta algunos más recientes que se han ido buscando un hueco con formatos más innovadores. De junio a septiembre, recorremos las diez paradas imprescindibles.
¡AVISO! En el verano de 2020 la mayoría de los festivales flamencos se encuentran cancelados o aplazados, motivados por las nuevas normas respecto a la pandemia del COVID-19, consultar nuestra agenda de flamenco para verificar su celebración y fechas.
JUNIO
1. POTAJE GITANO. UTRERA
Fecha: Sábado 25 de junio
Cartel 2022 Homenaje a María Jiménez. A Beneficio de las Obras Sociales de la Hermandad
Argentina, que estará acompañada por las guitarras de José Quevedo ‘Bolita’ y Eugenio Iglesias; Antonio Reyes, con la guitarra de Paco León; María Terremoto, que será acompañada por Nono Jero; y Kiki Morente, junto al guitarrista Rubén Campos. A todos ellos se sumará un espectáculo titulado ‘Tierra Flamenca’, que se presenta como ‘Cantes y bailes gitanos’ y contará con Cancanilla de Málaga, Mari Peña, Juanfran Carrasco, José Méndez, Remedios Reyes y las guitarras de Antonio Moya y El Perla.
Lugar y hora: Patio del Colegio Salesiano, 21:30 horas
Historia:
El Potaje Gitano de Utrera nació un 15 de mayo del año 1957, durante la celebración de una comida organizada por la Hermandad de los Gitanos de Utrera en la Caseta del Tiro al Plato, en los inicios del Paseo de Consolación. A ella asistieron unas sesenta personas, entre las que estaban Diego el del Gastor, El Perrate, El Cuchara, Gaspar de Utrera, Manuel de Angustias y José el de la Aurora —padre de Fernanda y Bernarda—.Después de comer se inició una gran fiesta flamenca, que supuso el inicio de una larga tradición que ha consolidado el evento como uno de los más importantes del género y el más antiguo de España. El nombre se le debe al riquísimo potaje que preparó el dueño del Bar Onuba ese día.
Curiosidades:
Además de por el aspecto artístico, el festival se caracteriza por estar dedicado a personajes importantes del flamenco y de la cultura en general. Entre estos homenajeados, se encuentran artistas como Pastora Imperio (1967), Lola Flores (1972), Gracia Montes (1976), Rocío Jurado (1979), Cristina Hoyos (2000), Alejandro Sanz (2004), Raphael (2006) o Joaquín Cortés (2007).
En 2016 se celebró por primera vez el Potaje Gitano Flamenco infantil, con el objetivo de promocionar este arte entre los más pequeños y de dar espacio a los más jóvenes.
Por qué hay que ir:
La tradición flamenca de Utrera aún se respira hoy en muchas de sus plazas y rincones que narran su pasado como cuna de este arte y recuerdan a sus artistas más célebres. De hecho, basta con entrar al pueblo para darse cuenta que aquí quienes dan la bienvenida son figuras como Bambino, Fernanda y Bernarda o Enrique Montoya. Pero, además, el flamenco aquí es causa y consecuencia del carácter de sus vecinos, que lo viven de una forma absolutamente natural, siendo el centro de sus reuniones y el hilo conductor en torno al que gira cualquier celebración. En otras palabras, en Utrera el flamenco trasciende lo musical para convertirse en un sello de identidad que salpica lo social y lo cultural. Y esto, sin duda, se percibe más que nunca en su Potaje Gitano, un evento para el que el pueblo se engalana. Por eso, más allá de quienes protagonicen el cartel, más o menos mediático, merece la pena saborear la tradicional cena, poner el oído en las charlas ajenas, dejarse contagiar por el arte y el genio de esta tierra de artistas y llevarse la cuchara.
JULIO
2. REUNIÓN DE CANTE JONDO DE LA PUEBLA DE CAZALLA
Fecha: Sábado 8 de julio
Cartel 2022.
La Yiya, David Palomar, María Terremoto y Rubito Hijo. El toque será de Rafael Riqueni, Nono Jero, Rafael Rodríguez y Antonio Carrión y, el baile a cargo de María Moreno.
Lugar y hora: Hacienda la Fuenlonguilla, 22.00 horas.
Historia:
La Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla es un festival distinto. Lo es desde su arranque el 2 de septiembre de 1967, cuando se pusieron por vez primera en escena en la Plaza del Arquillo Viejo las máximas de aquella estética de lo jondo trazada por Francisco Moreno Galván. Él fue quien dio forma a la Reunión desde el mítico Bar Central, en compañía del cantaor José Menese y de aficionados cabales como Miguel Núñez o Fernando del Central, entre otros. Es un festival distinto por su apuesta, desde sus orígenes, hacia los cantes esenciales y el flamenco de raíz, sin imposturas. Un festival que nació con una clara voluntad ideológica y política, desde la intención de Francisco Moreno Galván de devolver al flamenco su función de expresión y agitación social, y de hacer de él un medio contestatario frente al franquismo. Un festival con un marcado sentido estético, donde las vanguardias artísticas y la cultura popular se unen en ardoroso abrazo. Así se aprecia en su cartelería inigualable y en su poderosa escenografía, reducida al blanco y al negro, y dominada por el imponente ramillete de farolillos de forja.
Por aquí han pasado figuras de todas las décadas desde Juan Talega, El Perrate, Lebrijano, Antonio Mairena, Chocolate, Fernanda y Bernarda de Utrera, Luis Torres, Diego del Gastor a Cancanilla de Marbella, Mayte Martín, Pansequito, Cañeta de Málaga, Ricardo Miño o Pepa Montes, entre otros, además de los cantaores de la tierra entre los que se encuentran Diego Clavel, Manuel Gerena, Ana la Yiya y nuevas y prometedoras voces como la de Pepe el Boleco.
Curiosidades:
En el festival se cuida con mimo cada detalle y se busca una experiencia estética para todos los sentidos; de ahí que los aromas del romero, el lentisco y el tomillo sigan impregnando el ambiente en esta noche mágica. Un festival donde las figuras del cante, el toque y el baile salen a escena desde un profundo respeto por lo jondo. Una “reunión”, donde el público y su sobrecogedor silencio son protagonistas, en un acto de escucha casi litúrgico, de comunión entre el artista y el aficionado. Y es que como dijese nuestro paisano José María Moreno Galván: “Este pueblo, rodeado de olivares, está situado en el corazón de la cultura jonda del cante.”
Uno de los momentos más esperados de la cita era, sin duda, el cante de José Menese, quien cerraba el cartel cada año. Ahora la cita afronta un nuevo camino sin la presencia de su cantaor más insigne.
Cuenta con una vasta programación durante la semana previa a la gran noche.
Por qué hay que ir:
La Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla se mantiene como un reducto de un tipo de flamenco que pervive al margen de las modas. Así, bajo la luz tenue de los farolillos que alumbran el espectacular cortijo del siglo XIX que lo acoge, el público local y los muchos turistas que acuden a la cita hacen alarde la sobriedad y la austeridad con que este pueblo de la campiña entiende este arte. Una atmósfera casi litúrgica en la que se acude a escuchar el cante en silencio sepulcral, como un credo que pretende gritar lo que esta tierra de la campiña siente y padece.
3. GAZPACHO ANDALUZ DE MORÓN
Fecha: 2 de julio
Cartel 2022.
54 edición del Festival Flamenco Gazpacho Andaluz
Manuela Carrasco, Israel Fernández, La Macanita, La Tremendita, Moi de Morón
Lugar y hora: Plaza del Ayuntamiento de Morón de la Frontera, 21.00 horas.
Historia:
Nace en 1963 promovido por el entusiasmo de unos buenos aficionados locales que volvían del festival Potaje Gitano de Utrera y deciden crear un festival flamenco similar para su localidad. Así surgió la primera edición del Festival Gazpacho Andaluz, que tuvo lugar en Morón de la Frontera el 31 de agosto de ese mismo año. En él se dieron cita algunas de las grandes figuras del cante del momento, como Antonio Mairena, Fernanda y Bernarda de Utrera, Gabriela Ortega, El Lebrijano, Juan Talega, Pepe Ríos, Perrate y Bambino de Utrera, Fernando de Morón o Gitanillo de Puebla de Cazalla, entre otros. La sede para este primer encuentro sería la terraza de verano del Círculo Mercantil de Morón, situado en la Alameda de esta localidad.
Una vez fraguada la idea, la cita se convertiría con el paso de los años en una de las más importantes de toda la geografía sevillana, congregando a un importante número de aficionados y visitantes. Sin embargo, tal y como ha ocurrido en el resto de festivales decanos, en las últimas décadas ha visto decaer su prestigio, enfrentándose en la actualidad a una renovación de su formato que ha hecho que, por ejemplo, la celebración pase a la Plaza del Ayuntamiento, en pleno centro histórico del municipio.
Curiosidades:
El gazpacho, la tradicional sopa fría de verano, se ha convertido en el compañero culinario oficial para refrescar a los asistentes al festival.
Por qué hay que ir:
Situado en un lugar estratégico entre Sevilla y Los Puertos, Morón es punto imprescindible en el territorio de la Baja Andalucía donde se asientan los gitanos y donde nacen a principios del siglo XIX los primitivos cantes flamencos. Un espacio en la frontera que mira al horizonte y favorece el encuentro entre poblaciones vecinas. Aquí dicen que pasaba grandes temporadas Francisco Ortega Vargas ‘El Fillo’, discípulo del legendario Planeta, y La Andonda, una de las primeras mujeres en dejar huella en el cante por soleá.
En esta tierra de paso y de contrastes, productora de la blanca cal que cubre los muros de las casas andaluzas y sede de la base aérea norteamericana, vive también Diego del Gastor, uno de los mejores guitarristas para el cante cuyos personales rasgueos marcan una nueva senda en el toque. Más allá de su escuela propia, que todavía tiene continuidad entre algunos de sus descendientes como Paco del Gastor, Diego ha dejado en Morón un legado aún mayor que es el de la pasión por la guitarra, aportando nombres como el de Dani de Morón, uno de los tocaores con más proyección del flamenco actual.
Sin duda el Gazpacho es una oportunidad única para percibir esta historia e impregnarse de la sabiduría que los vecinos tienen en torno a este arte.
4. CARACOLÁ LEBRIJANA.
Fecha:Del 14 al 23 de julio 2022
Historia:
Movidos por la afición al flamenco, y guiados por la experiencia de otros festivales iniciados en la provincia de Sevilla como Mairena del Alcor, Utrera y Morón, un grupo de aficionados lebrijanos decidió organizar en Lebrija un festival en el que se dieran cita figuras relevantes del cante, el toque y el baile. La Caracolá Lebrijana nace el 9 de Septiembre de 1966 cuando un grupo de aficionados, llevados por el sentimiento común de dar a conocer el mensaje de la cultura flamenca a los lebrijanos y a todos los aficionados en general, ponen en marcha el proyecto. En la primera edición, dedicada a la figura de Juaniquí, intervinieron artistas como Juan Peña ‘El Lebrijano’, El Borrico, Miguel Funi, Perrate, Pedro Peña, Camarón, o Turronero, entre otros, y fue Bambino el artista invitado. Se celebró en el desaparecido cine España en la calle Corredera y, según ha contado en alguna ocasión el propio Pedro María Peña, figura clave en la creación del evento, en estos inicios hasta los artistas tuvieron que ejercer de porteros. El nombre del festival fue escogido entre una larga lista de platos y guisos típicos de Lebrija, resultando elegido la caracolá, al ser los caracoles uno de los platos más emblemáticos y más netamente lebrijanos.
Hasta la actualidad el festival se ha venido desarrollando de forma ininterrumpida con importantes altibajos que, de manera general, han afectado a los tradicionales festivales andaluces.
Curiosidades:
En los últimos años la Caracolá ha ido ampliando su programación a lo largo de distintos días en los que se celebran recitales y actividades paralelas en distintos espacios, dejando atrás el formato habitual en el que se congregaban las actuaciones en una sola noche, alcanzándose altas horas de la madrugada. Así, la Plaza del Hospitalillo, que acogía el evento, ha dado paso a otros recintos como el Teatro Municipal Juan Bernabé, la Casa de la Cultura, el Centro de Interpretación del Flamenco, la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, el Convento Santa María de Jesús o el Convento de San Francisco, entre otros.
Además, la cita organiza desde hace tres años la experiencia gastronómica ‘Flamenco y Tapas’ en la que participan 16 bares y restaurantes del municipio.
Por qué hay que ir:
Lebrija es un pueblo abierto en el que el flamenco aparece inesperado en las puertas de las casas y se manifiesta de manera natural en la intimidad de las reuniones familiares. En este pueblo de gitanos rubios, ejemplo de integración y de convivencia, los apellidos recuerdan el peso de la historia y ponen de manifiesto la rica herencia que atesoran.
Aquí, además, han sabido conservar la pureza de sus años de esplendor y llevar con orgullo ese aire fresco con el que han impregnado este arte, defendiendo un flamenco propio en el que se mantiene intacto el respeto a la tradición pero que deja siempre al artista explorar sus inquietudes, con absoluta libertad creativa.
Así, familias como los Pinini, los Bacán, los Peña, los Lagaña y figuras como Lebrijano el Viejo, Tío Juaquinín, El Chozas, La Rumbilla o María la Perrata fueron recogiendo los aires de sus ancestros y aportando matices propios para, a su vez, transmitir sus enseñanzas de generación en generación, dejando figuras claves como el desaparecido Juan Peña El Lebrijano, Curro Malena, Inés Bacán, Miguel Funi o Manuel de Paula, en el cante; Pedro Peña y Pedro Bacán en la guitarra; y Concha Vargas en el baile. Un sello que no acaba porque en Lebrija la continuidad está garantizada con artistas sobresalientes como Dorantes, José Valencia, Pedro María Peña, Anabel Valencia, Antonio Malena o Rycardo Moreno.
AGOSTO
5. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CANTE DE LAS MINAS. LA UNIÓN
Fecha: Del 27 de julio al 6 de agosto de 2022.
Historia:
El Festival de Cante de las Minas está fuertemente vinculado al cantaor Juanito Valderrama, quien sembró el germen para su creación cuando durante una actuación en La Unión en 1961, se animó a cantar una tradicional cartagenera recibiendo las protestas del público presente que le quería escuchar sus canciones más comerciales. El artista entonces recriminó a los asistentes su poca valoración por un arte tan suyo, haciendo un llamamiento a la defensa del cante jondo de la tierra. Este hecho llegó a la sensibilidad de un grupo de defensores de la tradición unionense, quienes decidieron asumir la tarea de poner en valor unos cantes que reconocían eran tan ricos como desconocidos.
Así, el 13 de octubre de ese año se celebra en la Terraza Argüelles la primera edición del festival que ha venido realizándose de forma ininterrumpida hasta hoy día. Tras celebrarse en el Cine Mery, se traslada definitivamente en la XVIII edición al edificio del Antiguo Mercado Público, convertido desde entonces en la ‘Catedral del Cante’. También las fechas oscilaron hasta establecerse en agosto, con la idea de aprovechar la visita de turistas, cantaores y aficionados a las costas murcianas en verano.
El planteamiento inicial era el de organizar un concurso de cante, que más tarde, en el 80, fue ampliado con la incorporación del concurso de guitarra, que adquirió rápidamente un enorme prestigio. A ellos se les unió el de baile, instaurado en los 90, y más recientemente el de Instrumentistas.
Curiosidades:
El Festival del Cante de las Minas, declarado en 1984 de Interés Turístico Nacional, es una de las citas más mediáticas de las que se organizan en torno al flamenco. Asimismo, su concurso, que ofrece uno de los premios más elevados de la actualidad, es de los más cotizados por los artistas también por el prestigio que conlleva.
El primer ganador de la ‘Lámpara Minera’, distinción que se concede en el Concurso de Cante, fue el conocido Antonio Piñana. También figura significativa es el galardonado en tres ocasiones Pencho Cros, quien recibiría en la XXVIII edición un homenaje por su trayectoria artística. Las carreras de los hermanos Piñana, tantas veces nombrados en los escenarios unionenses, la de Mayte Martín o la de Encarnación Fernández, primera mujer que recibió un premio de cante, fueron relanzadas gracias a los concursos unionenses.
Además del concurso y de las galas, el festival cuenta con cursos formativos y desarrolla actividades paralelas en otros espacios. Así, al Antiguo Mercado público de La Unión, un precioso edificio de 1900 declarado Bien de Interés Cultural en 1985, se le ha sumado recientemente la Mina Agrupa Vicenta, la primera y única mina subterránea de la Región de Murcia musealizada y acondicionada para la visita del público.
Por qué hay que ir:
Más allá de que el cartel de la cita cartagenera haya ido decayendo en los últimos años, con una línea que apuesta por lo mediático por encima de otros criterios, el Festival de La Unión merece una parada en el circuito jondo por el ambiente que se genera en torno a él en este pequeño pueblo minero.
Así, la Plaza Joaquín Costa se convierte en estos días en una feria en la que vecinos, artistas, aficionados y turistas curiosos tienen la oportunidad de compartir sus impresiones en un ambiente completamente festivo y cercano, habiéndose creado una familia entre quienes acuden año tras año.
Además, impresiona la intensidad con la que se vive el concurso dentro y fuera del Mercado, tanto por los nervios y la rivalidad de los participantes como por las cábalas que cada año se suscitan entre los espectadores. En este sentido, el concurso permite también adentrarse en la tradición jonda de esta comarca y disfrutar de los cantes de levante (mineras, cartageneras, tarantas, murcianas y otros cantes mineros (tarantos, levantica, fandangos mineros…..) que aquí se mantienen vivos.
Para entender más sobre la cita recomendamos leer el capítulo que le dedica nuestra compañera Silvia Cruz Lapeña en su Crónica Jonda mientras se saborea un asiático, un café a base de licor, limón y canela típico de Cartagena y que se sirve en los bares que rodean a la plaza de La Unión.
6. FESTIVAL DE CANTE GRANDE. PUENTE GENIL
Fecha: 14 de agosto
Cartel 2021: Pendiente de publicación
Historia:
Con una trayectoria cimentada sobre la participación artística de las figuras más relevantes de la historia del flamenco, el Festival de Cante Grande de Puente Genil es desde su creación en 1966 una referencia en el circuito flamenco.
Puente Genil es uno de los municipios de más trayectoria flamenca de Andalucía, cuna de la quinta y última Llave de Oro del Cante, el cantaor Fosforito, y otros como Niño del Genil, Frasquito, Bascona, El Seco, Miguel Chimenea y Mediaolla, o los más jóvenes David Pino y Julián Estrada.
En sus últimas ediciones ha apostado por el reconocimiento de las personalidades del flamenco, siendo el primero, en el año 2000, el cantaor local Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, quien sin duda es una figura clave en el modo de entender lo jondo en la localidad cordobesa.
Fosforito, maestro y cima del cante Grande, fue reconocido en 2005 con Medalla de Oro del Cante y medalla de Andalucía un año después.
Curiosidades:
Declarado de Interés Turístico Autonómico en 2009, el Festival Flamenco de Puente Genil, desde el año 1966 se programa y celebra durante la noche del día 14 de Agosto, siendo esta fecha víspera de la Feria Real del municipio.
Así, cada año reúne a más de 2.000 aficionados que acuden desde distintos puntos de Andalucía a disfrutar de un encuentro en el que se disfruta del flamenco en su plenitud, en un ambiente festivo pero serio.
Por qué ir:
Como definía el conocido crítico Agustín Gómez, Puente Genil es la “tierra del cante”, un territorio en el que la expresión flamenca forma parte de su historia y de su identidad. En este sentido, los pontaneses viven su festival como un evento propio que los identifica y con el que conviven cada año, llamando familiarmente a la cita, “los cantaores” y teniendo su fecha marcada en la agenda como el pistoletazo de salida perfecto para dar inicio a su feria.
Por aquí, en sus más de cincuenta ediciones, han pasado todas las figuras relevantes del flamenco de las últimas décadas, muchas de ellas incluso antes de que fueran lo suficientemente reconocidas. De ahí, que entre los vecinos se haya desarrollado un enorme conocimiento sobre el flamenco y una afición profundamente fundamentada. Algo que se percibe no sólo en las conversaciones que se pueden escuchar durante la noche sino en el respeto que se respira en la cita, a pesar de que se viva como un encuentro familiar y festivo donde se acude con comida y botellas de vino de la tierra que siempre ofrecen para compartir.
7. FIESTA DE LA BULERÍA. JEREZ DE LA FRONTERA
Fecha: 15 al 20 de agosto 2022
Historia:
La Fiesta de la Bulería de Jerez se creó en 1967 por parte del titular de la cátedra de flamenco, Juan de la Plata, recientemente fallecido. Poco tiempo después el Ayuntamiento de Jerez asumió la organización de este evento. Fue creada para ensalzar y dar a conocer el palo de flamenco de Jerez por excelencia, la bulería, y hoy día está consolidada como una de las grandes citas del panorama flamenco nacional e internacional.
A lo largo de los años, se ha celebrado en varios espacios de la ciudad: el Cine Terraza Tempul, próximo al emblemático barrio gitano de Santiago; el Teatro Eslava, la Plaza de Toros y el Alcázar, siendo en la Plaza de Toros donde se ha celebrado durante más tiempo.
En la edición de 2016, se apostó por un nuevo formato de tres días en la Alameda Vieja. Igualmente se cambia sus fechas desde el mes de septiembre, en el que tradicionalmente se venía celebrando dentro de las Fiestas de la Vendimia de Jerez, al mes de agosto.
Este año la cita, que reunirá a un elenco de más de 70 artistas y una variada programación en la que se incluyen una amplia oferta de cursos, jornadas y flashmob, irá dedicada al gran cantaor jerezano recientemente fallecido, Manuel Moneo. La dirección del día grande la llevará la bailaora, profesora y coreógrafa Manuela Carpio, que contará para los espectáculos con la familia de Moneo y otros artistas relevantes y representativos del flamenco de Jerez.
Curiosidades:
En 2017 la Fiesta de la Bulería de Jerez cumplió su 50 aniversario estrenando un nuevo formato de festival con el objetivo de optimizar el extraordinario potencial turístico, cultural, lúdico y económico que tiene esta cita tradicional con el compás flamenco más jerezano. En este medio siglo de existencia, la Fiesta de la Bulería ha ido adaptándose a los tiempos y promoviendo cambios no exentos de polémica.
En este sentido, la apuesta por el modelo actual, con tres días de ‘Fiesta’, formatos corales –en lugar de actuaciones individuales- y con el presupuesto cada vez más elevado, no es del gusto de muchos jerezanos que consideran que se está perdiendo la esencia de un encuentro, que en 2017 congregó a más de 3.000 personas.
Por qué ir:
Si bien es cierto que cualquier excusa es buena para ir a Jerez, la Fiesta de la Bulería lo es aún más. Aquí, es inevitable no dejarse arrastrar por el compás y el soniquete propio de esta tierra de aromas que tanto ha dejado escrito en el flamenco. Porque sí, bulerías hay en Lebrija o en Utrera, pero es que en Jerez el tres por cuatro te acompaña allá donde vayas.
Por eso, la Fiesta de la Bulería es una oportunidad única para dejarse llevar por la identidad jerezana. La alegría, la naturalidad, la capacidad de improvisación. Y también es una ocasión perfecta para disfrutar de artistas absolutamente personales –que no siempre están en los circuitos habituales- en su salsa, rodeado de los suyos.
8. FLAMENCO ON FIRE. PAMPLONA
Fecha: Del 24 al 28 de agosto 2022
Historia:
Este festival, el más reciente de todos los que incluimos en la lista, ha conseguido sin embargo llamar la atención de la afición desde su nacimiento en 2014 con curiosas y originales iniciativas que convierten a la ciudad de Pamplona en un escaparate del mejor talento actual.
Así, el Flamenco On Fire ha logrado que a finales de agosto el flamenco “viaje al norte” llenando sus escenarios y las calles –y balcones- de cante, baile y guitarra y ensalzando la raíz flamenca arraigada a la tierra en honor al ilustre guitarrista: el maestro Sabicas.
Con una amplia y cuidada oferta de contenidos, el Festival ofrece junto al grueso de espectáculos acogidos en el Auditorio Principal de Baluarte y los recitales del ‘Ciclo Nocturno’, una exquisita propuesta cultural gratuita y al aire libre con ‘Flamenco en los Balcones’ y ‘Jam Flamenca’. Asimismo, realizan actividades didácticas e integradoras con las ‘V Jornadas de Arte Flamenco de Pamplona’. Y los mejores hosteleros locales, ofrecen una exquisita selección gastronómica con la ruta ‘El Pincho de Sabicas’.
De esta forma, a pesar de su juventud, se ha convertido ya en una cita imprescindible para artistas, expertos del género, aficionados y curiosos que tienen la ocasión durante estos días de convivir en un ambiente cercano gracias a la convivencia que se genera en las actividades paralelas.
Curiosidades:
Si algo ha conseguido el Flamenco On Fire en sus cuatro ediciones -este año es la quinta- es contribuir a reivindicar una figura trascendental en el flamenco, como es el maestro Sabicas, desconocido por muchos pamploneses a pesar de ser el artista jondo más ilustre de la tierra.
Agustín Castellón Campos (Pamplona, 1912) es un niño prodigio de la guitarra. Desde muy pequeño, el Niño de las Habicas dejó muestras evidentes de su virtuosismo, tocando a finales de los años 20 y comienzos de los 30 con las grandes estrellas del momento como la Niña de los Peines, Estrellita Castro, Imperio Argentina, Angelillo, Juanito Valderrama, Niño de Utrera, y muchos otros. A partir de ahí inicia una carrera de triunfos dentro y fuera de nuestras fronteras, que lo convierte en un embajador incuestionable del flamenco.
Además, Sabicas creó un estilo sello propio con su guitarra que ha influido enormemente tanto en sus contemporáneos como en las nuevas generaciones de guitarristas, dejando un impresionante legado.
A las muchas iniciativas que ha puesto en marcha el festival en torno al guitarrista este año suma la de ofrecer a los turistas paquetes a medida para que los usuarios puedan disfrutar de una experiencia flamenca única en Pamplona, sumergirse en la historia del Maestro Sabicas, y a la vez, conocer la riqueza de las tierras navarras.
Por qué ir:
A pesar de que el modelo del Festival Flamenco On Fire haya sido en ocasiones cuestionado en el sur, por considerar su programa demasiado comercial, repetitivo –familia Carmona, Morente y Habichuela- e incluso poco ortodoxo, lo cierto es que en apenas cuatro años la cita ha logrado despertar la curiosidad hacia el flamenco entre los pamploneses y suscitar el interés de aficionados de todos los lugares de España.
Todo porque el On Fire propone un encuentro abierto, moderno y transgresor con propuestas novedosas que rompen con el formato habitual de los festivales tradicionales.
Desde luego, recomendamos acudir y disfrutar del ambiente que se genera en las calles de la ciudad con actividades como la del ‘Flamenco en los balcones’ y no perderse, desde luego, el ‘Ciclo Nocturno’, en el que se ofrecen recitales cercanos de pequeño formato, muchas veces de un tono más desenfadado, y donde se puede tomar una consumición y compartir charla con los aficionados.
SEPTIEMBRE
9. CONCURSO Y FESTIVAL CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Fecha: 30 de agosto al 2 de septiembre 2022
Historia:
Tiene su origen en el año 1962 el entonces denominado Festival de Canciones y Cante Flamenco, como acto benéfico al calor de las fiestas patronales de San Bartolomé. En realidad se trataba de un concurso de aficionados con tres grupos clasificatorios, uno a los cantes por seguiriyas y soleares, otro para malagueñas y serranas y el tercero a los demás palos del flamenco.
El éxito de la primera edición propició su continuidad, por lo que Antonio Mairena planteó elaborar un proyecto más ambicioso atrayendo al mayor número posible de artistas consagrados. En 1964, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor se hace cargo de la organización, conservando su espíritu de promoción de nuevos valores hasta 1965 con dos jornadas, una para el concurso y otra para el Festival.
En la década de los 70 toma tal relevancia que la prensa nacional denomina a Mairena la ‘Catedral del Flamenco’. A partir de entonces las vicisitudes económicas, sociales y organizativas marcan las distintas etapas, siendo clave el fallecimiento de Antonio Mairena en 1983.
A partir de los 90 el festival se esfuerza por mantener su carácter señero, enfrentándose a la necesidad de promover un modelo más atractivo y que atraiga a nuevos públicos. Así, a pesar de no gozar del esplendor de sus inicios, el Festival flamenco de Cante Jondo Antonio Mairena sigue siendo hoy día uno de los referentes fundamentales para aficionados, artistas, críticos y prensa especializada que encuentran aquí una cita ineludible con el buen cante.
Por su parte, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, que se celebra la noche antes del festival (este año el 31 de agosto), continúa siendo el trampolín de jóvenes promesas del flamenco, hervidero de futuras estrellas y cantera de la que va saltando a los tablaos de medio mundo jóvenes talentos flamencos. De esta forma, la Casa del Arte Flamenco de Mairena del Alcor, encargada de su organización, trabaja para cumplir la misión de “formar una buena afición que sepa escuchar y que pueda valorar lo que escucha”, como manifestó el propio Mairena.
Por el Concurso de Mairena han pasado todos los que han sido figuras, desde Juan Peña El Lebrijano, el primero en hacerse con el premio, a Manuel Agujetas, Calixto Sánchez, Fosforito, Juan Moneo El Torta, Curro Malena o Camarón de la Isla, entre otros muchos.
Curiosidades:
El Festival de Cante Jondo Antonio Mairena es un acontecimiento declarado de Interés Turístico de Andalucía desde el 14 de marzo de 2008, por ser la más clara manifestación de los valores y las tradiciones jondas que los maireneros toman como seña de identidad, junto a su Feria de Abril.
En este sentido, ofrece al visitante un interés real desde el punto de vista turístico porque permite acercarnos a una de las figuras claves de la historia del flamenco y entender en primera persona su filosofía.
En los últimos años, al concurso y a la noche grande del festival se le suman otras actividades paralelas como conferencias, exposiciones o masterclass, además de un concierto con grupos de flamenco más comercial dirigido a los más jóvenes con cuyas entradas se puede asistir al Festival.
Por qué hay que ir:
Si decíamos que para escuchar bulerías había que ir a Jerez, no hay duda de que para impregnarse del cante clásico hay que acudir a Mairena del Alcor. En este municipio el cante y el flamenco huele a verdad y el público que congrega le da sentido a la palabra afición o a eso que el mairenero, Pedro Madroñal, llama “el arte de saber escuchar”.
Así, desde que se entra en la preciosa Casa Palacio de los Duques de Arcos, una edificación de origen mudéjar que data del siglo XV y que es desde 1998 sede del concurso y del festival, uno respira la sabiduría de quienes llevan décadas empapándose de cante y el impresionante legado que se mentor, Antonio Mairena, aún profesa en aficionados de todos los rincones.
Lejos de prejuicios y polémicas en torno a la defensa radical de un mairenismo, muchas veces demasiado manoseado y malentendido, Mairena del Alcor ofrece en esta cita un encuentro íntimo y apasionante con el cante jondo.
Impresiona, por tanto, la seriedad con que se aborda el flamenco en este municipio de los alcores y el silencio que se siente en el patio de butacas, donde no hay un ole que no se diga con sentido. Igualmente, estremece el respeto con el que los artistas se suben a este escenario, conscientes de la importancia histórica de la cita y de la escuela que dejó el ilustre maestro mairenero. Y, cómo no, las horas que aguanta el público sin moverse del asiento, aunque el tiempo no acompañe.
Igualmente, su concurso, declarado de Interés Turístico de Andalucía, es una oportunidad única para reencontrase con el espíritu con que lo ideó su creador, esto es, “la fuente líquida donde los cantaores que se están formando y los que le sucedan beban en las puras aguas del cante flamenco”. Por ello, se huye de las fórmulas más comerciales y se busca conservar el prestigio que el galardón ha tenido durante décadas con un jurado especializado y una organización exquisita, que lo aborda con entusiasmo y pasión.
No duden que aquí en Mairena del Alcor escucharán el mejor cante por seguiriyas.
10. BIENAL DE SEVILLA
Fecha: Septiembre 2022
Del 8 de septiembre al 1 de octubre 2022
Historia:
Presentada como “el gran acontecimiento internacional del mundo del flamenco”, la Bienal convierte a Sevilla cada dos años en el gran escaparate donde miran los aficionados y profesionales del sector de todo el mundo. Los principales espacios escénicos de la ciudad se consagran al festival para ofrecer durante varias semanas los estrenos más esperados, el arte de las principales figuras y las propuestas de los jóvenes valores.
Todo comenzó por una iniciativa de la Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla, quien sembró la primera semilla en 1979, cuando impulsaron el Congreso de Actividades Flamencas, lo que derivó en la Bienal de Flamenco de Sevilla, con su primer director, José Luis Ortiz Nuevo.
Desde su nacimiento en 1980, la Bienal ha celebrado 18 ediciones durante más de tres décadas. En este tiempo, la muestra ha programado todo tipo de propuestas y de tendencias, dando su sitio a todas las estéticas, colores y perspectivas que habitan en el arte flamenco. Un gran contenedor cultural donde conviven en armonía el flamenco más tradicional y de raíz con aquel más experimental, arriesgado y de vanguardia.
Curiosidades:
La Bienal 2018 se presenta más convulsa que nunca debido a problemas internos que ha tenido a la cita sin director definitivo hasta el nombramiento en octubre de Antonio Zoido, tras la suspensión del contrato de Cristóbal Ortega y el nombramiento y posterior dimisión de José Luis Ortiz Nuevo.
En este sentido, este año todas las miradas están puestas en una programación que para muchos no responde a la coherencia que se le exige a un festival de esta índole que además cumple su XX edición. En cualquier caso, y dejando a un lado las cuestiones políticas, la Bienal sigue siendo uno de los eventos más esperados por los aficionados, programadores y directores de festivales de todo el mundo.
Entre las novedades que presenta en esta ocasión está la intención de la cita salpique a toda Sevilla, ofreciendo conciertos y actividades pluridisciplinares en distintos espacios de toda la ciudad. Así, a las habituales sedes se les sumará la Plaza de Toros de la Mestranza, el Puerto de Sevilla, las Casas-Palacio y la recientemente inaugurada Factoría Cultural, situada en el Polígono Sur, además de otros entornos patrimoniales como la Iglesia San Luis de los Franceses que se abrió por primera vez en la anterior edición.
Por qué hay que ir:
No hay duda que Sevilla ocupa un lugar fundamental en la historia del flamenco. Su génesis y su desarrollo salpica cada rincón de esta ciudad donde han nacido y/o desarrollado sus carreras artísticas las más importantes figuras del flamenco de todos los tiempos. Por eso, es imprescindible acudir a su cita flamenca por antonomasia y respirar la intensidad y la pasión con la que se siente aquí este arte. Disfrutar de la manera en que cada dos años, los sevillanos, aficionados de todos los puntos de España y turistas extranjeros conviven en torno a un arte que se reivindica aquí en toda su extensión.
Es decir, la Bienal es un encuentro universal con el flamenco en todas sus expresiones, un escaparate que muestra las tendencias más actuales, sin olvidar las referencias más solemnes.
Su incuestionable importancia se percibe, por tanto, en el interés que suscita en todo el mundo, en el rigor con el que los artistas consagrados presentan aquí sus propuestas, en la oportunidad que supone para los nuevos valores, y en la atención con que se mira todo lo que sucede en estas tres semanas de auténtico frenesí jondo.
Sin duda, la Bienal se establece como el momento en el que confluye el flamenco que vino, el que es y el que será. Con el atractivo de un contexto –la ciudad de Sevilla-, que actúa como el epicentro en el que los artistas conviven, desarrollan e intercambian sus ideas.
Lo mejor de la Bienal es que no hay una sola, sino tantas como cada espectador busque y desee. Y, desde luego, la oportunidad de sentir que el flamenco se vuelve a respirar en la ciudad con una efusividad siquiera remotamente similar a la de sus años dorados.
Consulta regularmente nuestra Agenda de Flamenco actualizada con todos los Festivales y Conciertos de Flamenco.