Entrevista con José Menese. Cantaor de Flamenco

Entrevista
con
JOSÉ MENESE

“Hay que estar lleno
de vida y que todo te vibre, lo que veo ahora no me
dice nada”

José Menese Scott, cantaor
de La Puebla de Cazalla (Sevilla) es un sobreviviente de la
época pre Camarón que no se ha dejado llevar
por los vientos del cambio y ha logrado seguir vigente con
su cante rigurosamente tradicional. De la escuela del gran
cantaor gitanista Antonio Mairena, no es gitano pero su cante
siempre tira por las formas básicas de las que tiene
conocimientos muy extensos, aunque también le gusta
rescatar cantes olvidados o poco cantados, como la mariana,
la bambera o la petenera entre otros. A punto de cumplir los
62 años, el cantaor ha accedido a charlar con Deflamenco
en una cafetería de Madrid, ciudad donde ha residido
desde hace 41 años

 

José, en
el flamenco empezaste en La Puebla, ¿a Madrid viniste
a trabajar?.

No, no, yo vine a aprender, las pasé canutas, como
todo el mundo al principio, tuve la suerte de vivir en casa
de Francisco Moreno Galván y la comida no me faltaba.

¿Él era tu mecenas?
¿Cómo fue el encuentro?

Bueno, no me gusta mucho esa palabra, fue mi creador. Él
quería un cantaor a su forma, él era un cantaor
frustrado, su ilusión era el flamenco, le hablaron
de mí en el pueblo, iba a rodar la película
de Laurence de Arabia en Sevilla, y los fines de semana iba
a verme a La Puebla.

“Yo me formo de una forma
pura, sencilla, como persona y como artista, yo me presento
a Antonio Mairena con 18 años”

Y
desde La Puebla a Madrid, en moto.

Si, fue en el 62, nos vinimos a Madrid con Chumi Chúmez
en la moto, dichosa moto, eso pasó a la historia, la
‘perlita’ que se le hacía a la moto, salimos
de Córdoba a las 7 de la mañana y llegamos a
las 9 de la noche.

Allí en la Puebla de Cazalla
para entonces había mucha predisposición para
el flamenco, han salido muchos artistas.

Vayamos por partes, allí en aquella época había
honradez, humildad, creo que ahora se ha perdido todo, si
nos salvamos alguno, bienvenido sea. Yo empecé en el
Bar Central, era un chavalín y allí se hablaba
de cante, se cantaba… de allí salió José
Menese.

¿De haber nacido 15 años
después no te hubiera dado por el flamenco?

Yo creo que sí, tal y como veo las cosas ahora, creo
que al final hubiera llegado al flamenco, creo que tengo una
voz bastante adecuada y creo, que privilegiada para el flamenco,
eso sí, si me dijeras de hace 5 o 6 años creo
que no, los derroteros habrían ido por otro sitio.

Eres mairenista.
Yo me formo de una forma pura, sencilla, como persona y como
artista, yo me presento a Antonio Mairena con 18 años
y me abre sus puertas, sus brazos, por decirlo de alguna manera,
y me ayudó, me he formado en un mundo tremendamente
puro, en cuanto al flamenco se refiere. Siempre me hacen la
misma pregunta sobre la fusión, y me da una patada,
no sé qué decir, aún no he visto nada
fusionado que merezca la pena.

“Hay que estar lleno de
vida y que todo te vibre, lo que veo ahora no me dice nada”

¿La escuela de Mairena sigue
vigente o ya es historia?

Mairena está ahí, está presente, tiene
la discografía más extensa después de
Pastora, y la escuela está ahí, como está
la escuela de Sevilla pictórica, la escuela torera,
eso existirá siempre.

¿Pero los jóvenes
cantaores no van por ahí?

Ni muchísimo menos, lo digo con todas las de la ley
y quién se moleste, que le den viento, que hagan las
cosas de otra manera. Yo me hice íntimo amigo de la
amalgama que había en ese momento: Perico, Juan Talega,
Fernando Terremoto, Antonio Mairena… ese mundo primaba
en mí, lo que me gustaba, lo que me llegaba.

José Menese es un clásico,
creo que al menos los jóvenes cantaores deberían
de tener como referencia a José Menese.

Tú lo has dicho, ‘deberían’. Pero
¿como lo hacemos?, la juventud de hoy no mira el cante
como tal, mira el monetarismo, el dinero, entre nosotros no
existía, sólo para sobrevivir. Hoy los niños
jóvenes que ganan un dineral, se ponen ricos en tres
días y eso nubla la vista, la mente, atrofia los sentidos
y me parece que no es bueno.

¿El cante no evoluciona?,
¿”ni falta que hace”? ¿Deberían
regresar a lo de antes los jóvenes?

Seamos sinceros, yo no te voy a falsear, no hay ningún
cantaor que me guste, no me gusta nadie, nadie, nadie.. 18.000
veces te lo digo, en la guitarra sí, efectivamente
ha habido evolución, pero en cante no me interesa nadie,
me siento en una silla, los escucho y no me dicen nada, están
vacíos… para cantar, para torear, para pintar….hay
que estar lleno de vida y que todo te vibre, lo que veo ahora
no me dice nada. La guitarra de solista ha evolucionado a
su manera, pero ¿cuántos guitarristas hay en
este país capaces de llenar un teatro, aparte de Paco
de Lucía? ¿Por qué nos tenemos que engañar,
por qué tenemos que darnos coba el uno al otro? Yo
quiero que alguien me suene bien, como dijo Güito a su
manera de piernas, “taca-taca-taca”… pero
de cuerpo na’ de ná.

En aquella época entre Francisco
Moreno Galván y tú creásteis la ‘Reunión
de Cante Jondo’ de la Puebla, uno de los festivales
de cante más longevos y prestigiosos ¿cómo
surgió?

La Reunión de la Puebla de Cazalla que fue idea mía,
ahora lo están reconociendo. Francisco era una persona
tremendamente tímida, pero ya antes, en el año
‘64 se hacía el Gazpacho de Morón, recuerdo
que me sacaron de la fila, de la mili, para poder cantar en
el Gazpacho, y antes había otro en Mairena del Alcor,
pero el primer festival que salió fue el Potage de
Utrera. En el ‘67 una serie de amigos, el escritor Luis
Rosales y otras personas allegadas a nosotros…yo tuve la
idea pero Francisco se negaba en rotundo, yo le convencí,
y le indicaba como quería que fuera el festival de
mi pueblo. El primer año había una luna llena
tremenda, quería que empezara a la hora en punto y
que todo el mundo pagara, menos el alcalde, el cura y poco
más…rompió esquemas, dos paneles, sillas de
enea negra, ramilletes de farolitos y para de contar.

En aquella época cada pueblo
tenía su festival, era una buena época para
los festivales, pero actualmente se está criticando
mucho el formato de los festivales, ¿hay que cambiar
algo?

Tienen toda la razón del mundo, la sinceridad por delante,
los festivales desaparecerán, han caído en la
degradación, en la vulgaridad, no lo he pasado peor
en mi vida que este año en mi pueblo, se trata de ver
quién lleva más gente, quién lo hace
más grande, a ver qué festival dura más…
y eso va en detrimento del arte, se hace monótono,
todos cantan mas o menos lo mismo, el público se cansa.
Yo lo cambiaría, pondría dos cantaores buenos,
un bailaor bueno, dos guitarristas buenos y ya, máximo
3 o 4 horas.

“Los festivales desaparecerán,
han caído en la degradación, en la vulgaridad”

¿El flamenco está
mejor en los teatros?,

Es una pregunta un poco manida, cuando el cuerpo se tiene
en su sitio se canta bien en una choza si se quiere.

¿Ya,
pero me refiero al público también?.

Sí, yo he hecho tres días consecutivos en el
Albéniz y tres llenos, con 2 guitarrista y 2 palmeros.
El otro día en los jardines de Sabatini se agotaron
las entradas… en el teatro. Se han hecho muchas cosas, también
flamenco por supuesto, pero el cante con rigor tiene mucho
que ver…como sea la organización, más que
el sitio donde se cante. Cómo hacía Teresa Vico
en el Albéniz.

Tú has sido de los primeros
flamencos en incorporar letras de poetas a tus cantes.

De los poetas no, de un poeta: Francisco Moreno Galván.

¿Resulta difícil
para el flamenco?

No, no, antes te he dicho que Francisco Moreno quería
un cantaor a su antojo y hablaba de las vivencias de nuestra
gente, de nuestro pueblo… ahí empezó la
guerra: Francisco Moreno Galván contra el caciquismo
o burguesismo de esa época.

¿El hecho de cantar letras
de Galván con gran contenido social, te ayudó
o fue peor?

Sinceramente, a lo largo de mi trayectoria el haber sido y
seguir siendo militante del partido comunista y cantar las
letras de Francisco Moreno Galván – el mejor poeta
popular que ha dado la historia – se nos calificó enseguida,
pero en vez de venirnos abajo, yo tomo más rebeldía
y aquí estoy, a mí no me tira ni el cañón
de Agustina de Aragón. Me tachaban de todo, ten en
cuenta que José Menese en un escenario en Morón,
al gobernador de Sevilla que tenía una gran borrachera
y estaba en primera fila, le tuve que mandar callar.

¿Pero te ha beneficiado
de alguna forma?

No, me ha perjudicado en aquella época y en ésta.

Viendo tu currículum veo
que tienes todos los premios.

Yo prefiero no hablar de eso.

Como conseguiste todos los importantes
y tan pronto, ahora se ven algo lejanos…

Es curioso, que soy el único cantaor que le han dado
dos veces, en Jerez, que ya es difícil, Jerez tiene
lo suyo, y me han premiado dos veces.

El Premio Príncipe de Asturias
que le han dado a Paco, ¿es un premio para todo el
flamenco, como dice Paco?

Creo que ha estado muy acertado, he sentido siempre gran admiración
por Paco. Que el flamenco ha estado maltratado, evidentemente,
hemos estado pisoteados y todavía las cosas no funcionan
como debieran, ni van a funcionar de aquí a un tiempo.
Lo que él dice, al flamenco en sí, es un acto
de honestidad por su parte y me llena de alegría. Paco
y yo nos llevamos muy bien, por muy alto que haya llegado,
está en su sitio.

¿Y con Camarón, tenías
buena relación?

¿Yo? Toda la del mundo,

¿Te gustaba el cante de
Camarón?,

No es que me gustara, me arrancaba las entrañas…no
todo evidentemente.

¿Y lo que ha surgido a partir
de Camarón?

No, no me interesa en ABSOLUTO…lo puedes poner en mayúsculas,
no me interesa, me encantaba Camarón y fuimos tremendamente
amigos.

El espectáculo ‘A
mis soledades voy, de mis soledades vengo’, ¿Cómo
surgió esa historia? Además creo que van a grabar
un DVD del espectáculo.

Eso es muy largo de contar, yo estoy a gusto con ese espectáculo,
en la Bienal gustó mucho, hay que hacer cosas distintas.
A mí me envían muchas cosas, y entre ellas,
en el año de Calderón de la Barca, me envían
un retrato suyo, y un poema que me envío Andrés
Amorós. Al leerlos le dije a mi mujer que se podrían
cantar, que son una maravilla. Se lo planteé a un amigo
para que lo viera, y toma las riendas conmigo. Lo estrenamos
en Almagro (Cuidad Real) en un convento gótico precioso,
convento de San Francisco, a partir de ahí va tomando
cuerpo y se añaden otros elementos, había que
buscar una niña al cante, una niña al baile,
dos palmeros para cosas cortitas…faltaba algo, los arreglos
de una orquesta musical, en este caso Amargós es el
más adecuado, el más flamenco.

En
tu carrera como cantaor has estado acompañado al principio
por Melchor de Marchena, luego mucho tiempo, incluyendo las
grabaciones de gran parte de tu discografía, con Enrique
de Melchor, ¿quién te acompaña últimamente?.

Hay un chaval en Sevilla, San José de la Rinconada
que se llama Antonio Carrión, que acompaña muy
bien, que es muy caliente, que suena muy flamenco. Enrique
de Melchor de pronto dijo que quería dedicarse a ser
solista, cosa muy complicada. No obstante de vez en cuando
viene conmigo, él es poco sociable, termina de tocar
y se quita de en medio.

Ahora vuelves con Enrique de Melchor
al Galileo Galilei (Madrid) [1-diciembre-2004].

Si, Enrique estuvo fuera del mundo de José Menese durante
un tiempo, hacía tiempo que no me acompañaba
y el próximo día 1 de diciembre estará
conmigo.

 

En un concierto de los tuyos de
flamenco clásico, ¿qué podemos ver?

Yo no soy nada repetitivo, mi cuerpo no me lo permite, intento
por todos los medios cambiar los temas, y creo que lo consigo,
invento cantes, recojo, rescato cantes perdidos, me invento,
cambio… aburrir, no aburro a nadie.

“Yo no soy
nada repetitivo, mi cuerpo no me lo permite”

Te iba a preguntar si el flamenco
está en un buen momento, pero te preguntaré
si Menese está en un buen momento.

De un tiempo para acá, las cosas han cambiado y lo
importante, como decía Chacón, es voz, y más
voz, y luego vendrá lo que sea, afortunadamente la
voz me responde bien.

MAS INFORMACIÓN:

Reseñas
de la Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla
2004

Reseñas
de la Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla
2003

Reseñas
de la Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla
2002

Reseña de
“De mis soledades voy, de mis soledades vengo”
de la Bienal 2004

Entrevista con Antonio
Carrión

Jose
Menese & Enrique de Melchor en Directo

1 de diciembre 2004 – Sala Galileo Galilei C/
Galileo 100 (Madrid)
21:30 horas.

 

Fotos: Rafael Manjavacas y Estela Zatania
Texto . Rafael Manjavacas Lara

Más información:

José
Menese
'21 cantes'
José Menese & Enrique
de Melchor.
'En Directo en El Albéniz'

Jose Menese
'A Francisco'

José Menese
'La Puerta Ronda'

 



Salir de la versión móvil