Por Alejandro Escribano
El guitarrista eléctrico flamenco Jaco Abel (Barcelona, 1.966) publica «Ayaya»
El guitarrista eléctrico flamenco Jaco Abel (Barcelona, 1.966) publica “Ayaya” (GCP Producciones, 2011), la que es ya su tercera grabación discográfica en solitario. Guitarrista, compositor, productor musical y discográfico y profesor conferenciante en el E.S.E.M.-Taller de Músics de Barcelona, acaba de editar el que podemos considerar como el primer disco de guitarra eléctrica flamenca de la historia. En un ambiente distendido nos da las claves de este innovador trabajo. Por Alejandro Escribano Jaco, 5 años han pasado desde tu anterior trabajo, “Flamenco Eléctrico” (GCP Producciones, 2.006)… Efectivamente, “Flamenco Eléctrico” fue un disco que miraba musicalmente hacia el futuro, buscando más balance entre el flamenco, la improvisación y la música moderna. Este nuevo disco “Ayaya” contiene otro giro a la guitarra eléctrica, pero mirando hacia el pasado, buscando los orígenes puros del flamenco y los míos propios, por eso me ha tomado bastante tiempo su elaboración. En sí “Ayaya” es un disco de concierto de escuela y cánones de Guitarra Flamenca Gitana tradicional tocado con la guitarra eléctrica. Una de las cosas que más he disfrutado ha sido escogiendo el contenido del disco. Flamenco tradicional gitano hay mucho y muy bueno ya grabado por lo que a la hora de decidir el material me pasaba las horas escuchando y siguiendo las falsetas, los cantes y su evolución a través de los diferentes artistas. Quería que se representara lo más destacado de toda una época e incluso lo he enfocado tocando con un aire que recuerde al de entonces y así, sacando cositas antiguas de aquí y de allí, sin darme cuenta parece que ya han pasado 5 años. También creo que he acumulado material casi para 3 discos más… (risas) “Con 14 años, viendo el ensayo de un grupo de rock&roll, pensé que lo más increíble del mundo sería tocar flamenco con una guitarra eléctrica. Además, el hecho de que no hubiera ningún precedente en este instrumento me creó la necesidad de tener que elaborar toda una técnica nueva desde cero, de una manera totalmente autodidacta, y de diseñar un instrumento nuevo acoplado a las necesidades sonoras del flamenco. Hoy, ese pensamiento, deseo adolescente o vocación, se ha convertido en una realidad” Y por fin has conseguido lo que te proponías, el primer disco de guitarra eléctrica flamenca Sueños de adolescente…. La primera vez que vi una guitarra eléctrica fue con 14 años en el ensayo de un grupo de rock&roll en un barrio de mi pueblo. La guitarra me la dejó tocar Manel Marín (lo recuerdo como si fuera ayer mismo) y entonces me dije que lo más increíble del mundo sería tocar flamenco con una guitarra con esas cuerdas metálicas y enchufada a un amplificador! Más adelante le puse unas cuerdas metálicas a una guitarra flamenca y se rompió el puente por la tensión. En fin, no sé bien cómo ocurren las cosas, va pasando la vida, experiencias de aquí y de allá y, sobre todo, mucho esfuerzo, enfoque, y trabajo constante. El hecho de que no haya habido un precedente en este instrumento me creó la necesidad de tener que elaborar toda una técnica nueva desde cero, de una manera totalmente autodidacta, y de diseñar un instrumento nuevo acoplado a las necesidades sonoras del flamenco. Hoy ese pensamiento, deseo adolescente o vocación se ha convertido en una realidad, sintiéndome afortunado, guiado y protegido. Ayaya es un homenaje a los grandes maestros del flamenco… Sin duda. Un homenaje a los grandes de cada época, desde las grabaciones en discos de cera de Antonio Chacón a finales del siglo XIX, siguiendo la escuela de guitarra flamenca tradicional gitana hasta hoy. Unos 120 años de evolución musical, teniendo cada reinado su rey y sus príncipes, auténticos revolucionarios de la música y la guitarra, aportando cada uno en su momento técnicas novedosas, efectos, afinaciones, conceptos e influencias varias que han ido dotando al flamenco del color, ritmo y forma que hoy le caracteriza. “Humildemente pienso que “Ayaya” es una evolución muy grande para la interpretación del flamenco en la guitarra eléctrica, especialmente en la mano derecha” Jaco, este título, Ayaya, tiene su historia, ¿verdad? Me lo sugirió el locutor de radio Teo Sánchez durante una entrevista en su programa Duendeando (Radio 3) en el año 2007. Mientras leía una cita de mi madre que decía “Jacobo en sus primeras palabras dice “ayaya” por guitarra”, Teo me comenta: “Éste podría ser un buen titulo para un disco”…. Pues mira Teo la que has “formao”, ahora ya estás en la historia 🙂 Podemos decir que este nuevo trabajo es una evolución de tu anterior grabación, Flamenco Eléctrico (2006), donde ya mostrabas este toque flamenco en la eléctrica… Humildemente pienso que “Ayaya” es una evolución muy grande para la interpretación del flamenco en la guitarra eléctrica, especialmente en la mano derecha, la que mantiene la púa y la que también utiliza los dedos para arpegiar y rasguear. En “Ayaya”, donde el repertorio y la interpretación del flamenco tradicional obligan a hacer las falsetas y efectos de la guitarra flamenca tradicional como son, no tuve más remedio que completar la metodología y mecanismos de la mano derecha que ya venía desarrollando desde crío, pero con un dedo menos (que es el índice que aguanta la púa junto con el pulgar), comparado con la mano derecha de un guitarrista flamenco. Es decir, que realmente uso la púa y dos dedos, el medio y el anular, para poder realizar todas las variaciones, rasgueados, arpegios y efectos que tienen el flamenco y los guitarristas que usan toda la mano para tocar. En el fondo hago lo que puedo con lo que tengo. “Ayaya rinde tributo a los grandes maestros del flamenco: Ramón Montoya, Sabicas, la Niña de Los Peines, Carmen Amaya, Camarón, …” El subtítulo del disco afirma “Jaco Abel, guitarra eléctrica flamenca. Homenaje a los maestros del flamenco” ¿Quiénes son estos maestros? Por nombrar a unos cuantos, Ramón Montoya, Sabicas, Parrilla de Jerez, Habichuela, Mandeli de Granada, Perico el del Lunar, Amador de Sevilla, Tomatito,… También hay cosas de la Niña de los Peines, Carmen Amaya, Camarón… Son tantos los grandes intérpretes del flamenco que se me hace pequeño el papel. De hecho, muchas cosas del repertorio no sé de dónde vienen, las conozco de mi infancia de discos que ponía mi madre en casa, de la música que se ponía en las clases de baile de sus escuelas, de las noches en el tablao de mi abuela. Mi madre bailó embarazada conmigo hasta los 8 meses, nada más nacer nos fuimos de gira con un circo, haciendo un espectáculo Flamenco dos o tres veces al día, por toda Europa durante 2 años. En Alemania presentaban el espectáculo como “Los Gitanos Españoles, música y baile de una tribu exótica del sur de España”… creo que algo se me debió quedar … Y el repertorio que has seleccionado para este disco está en esa línea… Le quise dar esa ranciedad de la época. Imagínate en los años 60 las carreteras en España eran de tierra, según me contaba mi madre, que se sentaba en la cabina del camión sin cinturón de seguridad ni nada. Yo me ponía en su regazo y nos íbamos a Francia por la Junquera, que era un desfiladero de tierra con desprendimientos y en el que no cabían 2 coches juntos. Como dice el Tío Pepe Habichuela “estamos vivos de milagro”…. Vivíamos en un mundo muy antiguo y muy libre en constante relación con la naturaleza y el flamenco. El repertorio que se estilaba entonces, era muy distinto al de ahora, era más el eco de lo que ocurrió en los años ‘30, ’40 y ’50 del siglo pasado. “Mucha gente se sorprende cuando toco porque no se esperan que la misma guitarra y guitarrista le recuerden a George Benson o a Sabicas, dependiendo todo de lo que toque y de cómo lo toque” ¿Qué dificultades te has encontrado para adaptar el repertorio clásico de la guitarra flamenca a la guitarra eléctrica? Aparte del trabajo técnico, ha sido laborioso encontrar el sitio donde vive este nuevo sonido dentro del flamenco. La Guitarra Eléctrica Flamenca es un instrumento bastante diferente a la Guitarra Flamenca, aunque tengan el mismo nombre. En algunos momentos, a la hora de tocar flamenco, la guitarra eléctrica flamenca comparte el mismo sitio que la bajañí flamenca, pero debido a sus otras características tímbricas, también llena ciertos espacios que serían más de un bajista, en el registro grave, y de un flautista o voz solista en el registro más agudo, por tener una extensión sonora más amplia. Además hay una diferencia fundamental en las dos guitarras, y es que en la guitarra eléctrica se utilizan las cuerdas de metal… Efectivamente, hay una gran diferencia con las cuerdas de nylon, y no te digo con las de tripa. Si arpegiamos o rasgueamos en la eléctrica, las uñas de la mano derecha chocan y se cortan con la cuerda metálica, que es como un alambre finísimo en forma hexagonal y tensado, a la manera de un cuchillo, por lo que las uñas se gastan y se rompen al poco tiempo de tocar. Y como no se puede tocar flamenco sin uñas, ya que no puedes pulsar correctamente las cuerdas, encontré hace unos tres años, y dándole muchas vueltas al tema, una buena solución al problema: unas protecciones con las que ya no se me gastan las uñas, pudiendo tocar ahora todo el tiempo que quiera. Aunque tú usas una técnica mixta, con la púa y con la mano… Así es, gracias a eso también se reduce el desgaste en las uñas pues la púa hace mucho trabajo. La púa tiene, además, muchos recursos, y la uso para otras cosas como picados rápidos, rasgueados cortos, alzapúas, efectos de barrido,…, y complementando a los dedos como si fuese el pulgar hago las horquillas, arpegios, rasgueados largos y mixtos,… Háblanos de ese sonido característico que tienes y de la técnica que utilizas. Bueno, como te comentaba ha salido por una necesidad sonora y técnica de acercar la guitarra eléctrica, adoptada durante mi adolescencia en la que aprendí jazz y música moderna, a la guitarra y música de mi infancia que es el flamenco por derecho. El resultado es este sonido bien característico que tengo, que ha tardado sus añitos en madurar pero que ahora ya parece que el círculo se ha completado. De hecho, mucha gente se sorprende cuando toco porque no se esperan que la misma guitarra y guitarrista le recuerden a George Benson o a Sabicas, dependiendo todo de lo que toque y de cómo lo toque. A mí no me parece nada raro, me he criado en Barcelona y a dos horas de mi casa, pasando los Pirineos, en el sur de Francia, la mayoría de los Gitanos tocan Jazz y sin embargo no tocan Flamenco. Barcelona está justo en un lugar estratégico donde hay Flamenco de primera y Jazz Gitano de primera. Mira el ejemplo del Taller de Músics, en donde se puede aprender Jazz y que está en el barrio de la Cera, donde viven muchos músicos Flamencos Gitanos. Sólo hay que entrar y tener los oídos bien abiertos a todo y, lo mas importante, “querer aprender”. Incluso si no tienes dinero también se aprende mucho en los pasillos y en el bar, te lo digo por experiencia 🙂 Por ejemplo, los rasgueados ¿cómo los realizas? Los agrupo por figuras rítmicas, de 2, de 3, de 4, 5, 6,… Utilizo combinaciones de púa y dedos mayoritariamente o a veces sólo de dedos. Con la púa sola, como el rasgueado no tiene mucha variación de color, los suelo hacer cortos, luego hay combinaciones entre ellos que dan resultados muy efectistas. Algo de lo que me cercioré es de que para emular un rasgueado como suena en la guitarra flamenca, no siempre son las mismas combinaciones de dedos las que tengo que hacer yo en mi rasgueado. Para crear el mismo efecto con la eléctrica, en cierta manera hay que variar la ejecución y fijarse también en el sonido, en el sonido y efecto que crea la flamenca y que estamos recreando en este nuevo instrumento, con lo que la ejecución en la flamenca me hace de guía pero no del todo… ¿Y las alzapúas? Esto tiene gracia. Los conocidos alzapúas en flamenco, que se realizan llevando el pulgar 2 veces abajo y una hacia arriba para empezar el mecanismo de nuevo, como indica su nombre, viene de la púa y las técnicas del laúd e instrumentos pulsados con plectros y púas donde se “alza la púa” para repetir el mecanismo. También existe el alzapúa inverso, que es la misma figura pero empezando con la púa al revés. Éste prácticamente no se usa en flamenco por la incomodidad y falta de precisión que causa el llevar el pulgar dos veces hacia arriba. Por otro lado también hay mecanismos que sólo pueden hacerse con púa y dedos y que no se pueden hacer con la mano. Por ejemplo, en la horquilla y en algunos arpegios, tengo la posibilidad de poder tocar con la púa en dirección hacia arriba en las cuerdas más agudas que hay por debajo de los dedos que están arpegiando. Los trémolos hemos visto en el vídeo de la farruca que los haces con la mano… ¡Me descubriste! Si os fijáis en el vídeo de Youtube durante el trémolo, al final de la farruca hay una magia donde la púa desaparece y luego aparece para acabar el tema, no es edición de video 🙂 Para tocar el trémolo flamenco de cinco notas, por cierto muy distinto al de cuatro que se hace en guitarra clásica, tuve que prescindir de la púa y de nuevo la necesidad me hizo encontrar la solución, la guardo en el meñique que no lo uso para nada. Muchas veces pongo la púa en diferentes pares de la mano para pulsar las cuerdas con las yemas de los dedos y tener mayor dinámica, colorido y expresión. Jaco ¿eres consciente de que eres el primer guitarrista flamenco eléctrico? Y catalán… Sí, gracias por recordarme lo difícil que lo tengo… (risas) Luis Amador “Pata Negra” me llama “tocarrista” por que dice que ni soy sólo “tocaó”, ni sólo guitarrista. De hecho en Estados Unidos he escuchado el término “súper-músicos” por contener naturalmente dos sistemas musicales tan distintos como son el flamenco y las músicas de raíz y el jazz o música moderna, pero con propiedad, bases y sello de identidad. Este término evidentemente halaga el ego, pero a mí me gusta como dice Luis, “tocarrista”, es más nuestro 😉 Pienso que nos tendremos cada vez más que ir acostumbrando a ver este tipo de músicos, por la cercanía que se está creando entre la música moderna y los músicos gitanos y flamencos. El futuro nos depara gratas sorpresas. Un trabajo en el que también colaboran grandísimos músicos… He tenido la gran suerte de contar con artistas a los que admiro y respeto y a los que les estoy muy agradecido por su participación en la elaboración del disco. Me han asesorado como coproductores Luis Amador y Benji “Habichuela” y también como músicos. Además, Bernardo Parrilla, Moy Natenzon, Enrique “El Piculabe”, Jorge Pardo y dos palmeros de lujo de Sevilla, Juaqui el hijo del Bobote y Fali Amador, han puesto su preciado arte en Ayaya. Hablemos de Luis Amador, que no sólo coproduce y toca las percusiones sino que también canta… Este niño es un fiera, se cantó una letra por soleá tan increíble en un ensayo que la utilicé en la primera pista del disco. También me ha puesto cosas en la guitarra, falsetas antiguas de sus abuelos, vamos, una joya. Entre él y Benji Habichuela que es otro fierecilla, me ayudaron mucho. Me gustaría que hablaras también de otro músico que colabora en el disco, Jorge Pardo… Siempre hay mucho que decir de Jorge, es uno de los mas grandes músicos en la historia a escala mundial (no lo digo yo sólo) y uno de mis mejores amigos a día de hoy, aunque nos vemos menos de lo que desearía. Tocamos en el teatro Lara en Madrid y me preguntó si no pensaba llamarle para grabar algo en mi disco… ¡Qué sueño que Jorge te diga esto, porque lo dice de verdad, de corazón! Y así quedamos. Vino al estudio, se trajo un pack de 6 cervezas y cuando escuchó la seguiriya me dijo que cabía un cante del Tío Borrico y así me lo grabó con la flauta. Luego desarrolló improvisando una variación para acabar su parte y se fue… ¡Simplemente impresionante! Un auténtico genio de los vientos flamencos y un músico en el sentido más amplio de la palabra… Jorge ha sido y es, fuente de inspiración y ejemplo para las venideras generaciones de músicos. La gente quizás no entiende todavía la capacidad de adaptación, creación y acierto que tiene Jorge en el arte de la música. Es probablemente, si no el primero, de los súper-músicos con base y sello de identidad que mencionaba antes. No puedo dejar de mencionar que para sus amigos es también una súper-persona y que se le quiere como a un hermano. Lo que has hecho tú en la guitarra eléctrica lo ha hecho él en los saxos y en la flauta… Jorge es un pionero en su instrumento, principalmente en la flauta travesera, y aunque haya habido algunas referencias de saxofones grabados en discos de Montoya o Sabicas, se puede decir que Jorge ha conseguido sacar el partido más amplio a su instrumento, creando un espacio único en el mundo de la música moderna y el flamenco donde es el rey, amo y dueño de su reinado. Yo vengo de una generación 10 años posterior. El tiempo dirá, prefiero admirar… La seguiriya la has bautizado “De Túnez a Egipto”… La llamé así por todo el asunto de la independencia del norte de África, de las dictaduras y eso. Yo no me meto en política, pero me pareció necesario dedicar un pensamiento a toda esa gente muriendo en las calles por culpa de unos tíos que dicen estar “en el poder” y del que no quieren irse. En la naturaleza ése poder no existe, existe tan solo en la mente de unos cuantos aprovechados a los que nosotros denominamos “como si estuvieran en el poder”, pero son sólo gestores de un país a los que ni se les ha pedido requerimiento ni titulación alguna. Todavía van siguiendo los modelos de gestión piramidales Románicos hoy atascados y antiguos. Si no funcionó con Julio César hace 3.000 años ¿por qué seguimos ese modelo? Estas cosas, aparte de afectar profundamente a mi lógica, a veces también salen emocionalmente en mi música. Y los tangos, “Perro Canelo”… Unos tangos flamencos para este Señor Chucho, que acompañaba a su dueño a sesiones de diálisis en un hospital de Sevilla. El dueño, naturalmente, lo ataba en la calle y al salir lo recogía, y así, con el tiempo, la gente lo fué conociendo bien. Un día el dueño no volvió y el perro se quedó esperando. Ahora vive ahí, las personas del barrio le han hecho una casita y le dan de comer: ¡Qué arte tenéis! Bernardo Parrilla grabó un cante con el violín, que quedó a modo de estribillo, y que después de escucharlo se te queda en la cabeza durante un buen rato ¡Pura magia! Repasando otros títulos de las composiciones del disco, me han gustado varios de ellos, por ejemplo, el de la farruca “Dos reyes y tercio”… Este es un titulo de homenaje a Ramón Montoya y Sabicas, que para mí son los dos los dos Reyes de la Guitarra Flamenca Gitana. ¿Y el tercio? … Ya os lo podéis imaginar… (risas) O el de la bambera por fandangos “Péinate Pastora”… “Pastora” viene por el nombre artístico de mi madre, Pastora Martos, que se lo puso el maestro José de la Vega, uno de los grandes en la historia del baile flamenco, cuando se hicieron pareja artística en 1958. Lo de “Péinate” es por la primera grabación de la bambera por fandangos realizada por La Niña de los Peines, a la que le hago un homenaje recordatorio. Y también el del cante de columpio “Columpio de los Cagacerros”… El cante de columpio es el cante predecesor al de la bambera, siendo la Niña de los Peines la que hizo su primera versión por fandangos. Este cante, que tiene una modulación intratonal muy atípica en el flamenco, que, por ser tan atípica, se omitió en su versión flamenca. Yo he preferido grabarlo tal como es, con su modulación y acompañado, inspirándome en el cante de la granaína. La letra la canta majestuosamente Enrique “el Piculabe”, y la modulación es tan sutil, que ni te das cuenta de que ha cambiado de tono. Por cierto Jaco, el disco en principio lo ibas a publicar sólo de manera digital pero al final también lo has editado en formato físico… Parece que todavía los aficionados, entre los que me incluyo, quieren llevarse algo sólido a casa. De hecho siempre recomiendo que se compren el cd de la música que les guste porque el sonido del cd es mucho mejor que el del mp3. Por explicarlo de una manera sencilla el sonido tiene naturalmente 12 armónicos, que el registro analógico reproduce completamente, el registro digital cd 16Bit, ya más frío, reproduce sólo 8, y convertido a mp3, mejor ni te cuento. Decidí cambiar de idea y editarlo físicamente porque me lo han pedido en varias ocasiones y mi interés como artista es que cuanta mas gente escuche mi música, mejor, y desde luego oír y tener un master con calidad de cd, es un valor añadido a la música y al proyecto, además un detalle para con el oyente profesional por parte de la discográfica GCProducciones . El diseño del disco ha quedado muy logrado, con unas fotografías autobiográficas que nos han encantado… Sí, tengo la gran suerte de tener dos ahijados, Kaspar e Irma, que son, respectivamente, programador y diseñadora gráfica. Yo buscaba alguien que me conociera bien para ilustrar este trabajo tan íntimo y un día hablando con ellos salió la propuesta. Ellos me han hecho el diseño del cd y de las páginas web. Irma encuadró la portada y me dijo, “Tío, esta foto eres tú por dentro”, ahora que ya la veo con más distancia me encanta, acertó con la portada. Las fotos interiores, en blanco y negro, son de mi archivo familiar, de la época de las giras con el circo que hicimos con mis padres. En una de las fotos de promoción, estás sentado en un puente a lo bluesman del Missisippi… Es un puente que hay al lado de mi casa donde vivía en Madrid. Yo me crié en Sant Cugat, en un pueblecito pegado a la sierra de Collserola, junto a Barcelona. Por aquel entonces, todo era más o menos así como en las fotos, amplios campos, la riera con los cañaverales y las vías del tren que pasaba detrás de mi casa. Nos lo pasábamos muy bien, libres, sin ataduras ni horarios, casi sin obligaciones, en donde prevalecía lo natural, los amigos, la música y el honor. Íbamos a los huertos y frutales de los alrededores, en donde saltábamos la valla para comer melones, ciruelas, almendras,…, siendo nuestro transporte las bicicletas y hasta un burro que tuvimos ¡Qué tiempos aquellos! ¿Quiénes son los fotógrafos del disco? El reportaje fotográfico lo hizo Antonio Alba de la mano y recomendación de Ana Martínez, una buena amiga y conocida realizadora de TVE, quien me presentó a su compañero de infancia, a día de hoy un reputado fotógrafo y artista de la imagen. Con Antonio y el equipo, Lilia, Jordi, Castaña, … nos reunimos al lado de la casa de la periodista y realizadora Mercedes Goitz, que me comentó que, al lado de su casa, había un puente y un río increíbles que le recordaban a la Floresta de San Cugat, y cuyas puestas de sol la luz eran perfectas para fotografiar. Hicimos 2 sesiones en días separados y en 6 localizaciones distintas por la zona, y salieron una buena cantidad de fotos y videos, que subiré pronto a internet con la música del disco a modo de “Así se hizo…”. También incluyes fotos del archivo fotográfico de tu madre, Pastora Martos… Tenemos de mi madre, en herencia, el archivo familiar y artístico que es tan extenso que todavía hoy voy encontrando fotos que no había visto nunca. Me sigo sorprendiendo, todavía, de ir encontrando datos de personajes cercanos, de mis padres o de mi infancia que no conocía. Hace poco el bailaor José de la Vega me hizo un regalo maravilloso. Me dió unas fotos de cuando mis padres se casaron que me causaron bastante impresión, debido a las personalidades del mundo de la Cultura, el Flamenco, las Letras, Pintura, Música y demás que aparecen en dichas fotos como padrinos, testigos, amigos y colaboradores artísticos de mi familia antes y durante mi infancia y, que, con el paso del tiempo ha quedado datado en los libros fotos y registros de la Historia de la Cultura en Cataluña y España. Tuve la suerte de tener una educación excelente y muy rica en cultura. Tu madre, una grandísima artista… Casi no tengo palabras para mencionar los logros y avances que aportó mi madre al mundo de la danza y cultura de este país. Mi madre era una mujer altamente preparada artísticamente y muy culta. La carrera de baile clásico en la Royal Academy de Londres, 2 carreras universitarias en España, un curriculum artístico impresionante, que va desde el Ballet de Marienma, donde empezó cantando Enrique Morente, hasta bailar en los mejores teatros del mundo, entre otros con Antonio “el Bailarín”. Conferenciante y profesora de Baile Flamenco y Clásico Español con tres escuelas de baile abiertas 40 años, hablaba 4 idiomas. Además fue historiadora, miembro de la UNESCO, recopiladora de uno de los mayores archivos de datos sobre baile del siglo XX, Jurado internacional de danza, catedrática de Inglés en la Universidad de Barcelona, periodista con varios libros publicados, madre de tres hijos, también la he visto en varias fotos con la Reina Sofía……. Pa’ que te digo que casi no tengo palabras… (risas) Por cierto, volviendo al disco, el sonido es espectacular, gracias, entre otros, a las mezclas de Erik Zobler… Erik es un ángel venido del cielo y en su faceta en la tierra es uno de los mejores técnicos de sonido del planeta, según los más entendidos en la materia en el panorama Internacional. Es técnico de George Duke desde hace 20 años, ha mezclado para Michael Jackson, Miles Davis, Donna Summer, Al Jarreau, Marcus Miller, Dianne Reeves con quien se llevó un Grammy, Quincy Jones,…, en fin, que ha mezclado muchos de los discos más importantes de la música norteamericana de los últimos 40 años. Además siendo de Los Ángeles, donde se ha desarrollado la mayor parte de la industria del sonido, a día de hoy son los fabricantes de previos y efectos los que lo contratan para calibrar sus productos y últimas creaciones en bafles de estudio, compresores de gama alta. Lo que Erik hace cuando está en el cielo no lo sé, pero seguro que suena bien! Cambiando de tema, acabas de mudarte a Barcelona después de un tiempo viviendo en Madrid ¿qué cambios has notado en la escena musical de las dos ciudades? He visto que las cosas han cambiado mucho en las dos ciudades. En Madrid, con el desplome de la industria discográfica, se ha quedado un poco coja la cosa. La sobreproducción que hay hoy de flamenco, que mucho ni lo es, llena los festivales controlados por empresarios, siendo un asunto más político que artístico. De hecho, ayer ví una colección de carteles de los años 2.000 y 2.001 en Madrid, y fíjate los artistas que participaban: Potito, Ramón el Portugués, Guadiana, El Viejín, Montse Cortes, los Salazar, Reyes,… eso sí que era un cartel flamenco. Por lo que respecta a Barcelona también ha cambiado muchísimo la escena en estos últimos 15 años. Para mi sorpresa muchos locales y clubs programan hoy flamenco constantemente. Así, las jams son de flamenco, porque a las de jazz parece que asiste menos gente que antes, teniendo las nuevas generaciones otras preferencias. Asimismo, me ha sorprendido gratamente que Barcelona haya recuperado ese flamenquismo que siempre tuvo. Carmen Amaya fué y es la bailaora más grande del mundo y era catalana, tenemos un historia flamenca muy importante. Por cierto, Jaco, tenemos ganas de verte tocar en directo ¿cuándo y dónde vas a presentar el disco? Acabo de actuar en el tablao Los Tarantos, donde precisamente bailó Carmen Amaya, con la familia Amador Pata Negra de Sevilla. Luego tengo algunas cosas con Antonio el Agujetas que se promocionarán por internet. Espero también poder pronto presentar “Ayaya” en Barcelona y Madrid. Además de este Ayaya ¿qué otros proyectos tienes en mente? Estoy ya con la mente en el cuarto trabajo, donde quiero grabar toda mi amplitud de texturas, sonidos y conocimiento musical, sin pensar en un proyecto concreto y sin tener que ceñirme a un estilo o sistema musical en particular. En cierta manera quiero volver a ser libre, que es lo que me pide el cuerpo y la mente. Seguro habrá flamenco gitano, o si no no sería disco mío, pero ya tocado a día de hoy y combinado con la música y armonías modernas. Este también es un consejo de Tomatito, que es uno de mis guitarristas favoritos y con el que hemos compartido muchas experiencias clave en estos últimos 10 años. Hay muchos sueños por cumplir todavía, como lo que puede hacerse con la armonía clásica y moderna o con el flamenco y la improvisación, que aún no se ha desarrollado mucho. Si lo que tú sueñas lo puedes hacer realidad, eso ya es increíble, pero si puedes llegar a hacer realidad lo que sueñan otros… Uno de estos proyectos es tu colaboración con en el Taller de Músics de Barcelona… Desde mi llegada a Barcelona he retomado el contacto con esta institución porque el Taller de Musics siempre ha sido una escuela con base en el Flamenco y el Jazz, lo que hace 20 años no estaba muy de moda. Y gracias en, gran parte, a este centro y a sus producciones, seminarios y cursos que se han impartido con Morente, Camarón, Tomatito, Pepe Habichuela y los grandes del jazz. Además se ha inaugurado hace poco el ESEM, Escuela Superior de Música y Graduación Universitaria, que también mantiene esa cercanía con el flamenco y las músicas de raíz tan necesaria e importante en la enseñanza de la música hoy. Y otro la grabación del 50 Aniversario del disco “Sketches of Spain” de Miles Davis, titulado “Miles from Spain”… Una persona que conozco que vive en Los Ángeles y que a veces me ayuda en producciones Internacionales, me escribió diciendo que se me requería para una grabación en Nueva York. A mí, en principio, me pareció un poco raro dado que desde la quiebra de la industria discográfica prácticamente no se hacen grabaciones. Tranquilamente le escribí y le dije que NYC estaba muy lejos para hacer sólo una grabación y les propuse que me enviaran la música y que lo grabaría yo en Madrid. A los pocos días esta persona me vuelve a contactar diciéndome más o menos lo mismo, a lo que yo le contesto que preguntase porqué había que ir hasta allí. Es entonces cuando recibo toda la información sobre el proyecto. Se iba a grabar y filmar en cd y dvd el disco del 50 Aniversario de la grabación del “Sketches of Spain” en homenaje a Miles Davis y habían contratado a 30 de los mejores jazzmen, incluidos los del grupo de Miles Davis, y a Chick Corea, John Scofield, Jack DeJohnette, Sonny Fortune,… Al mismo tiempo contrataron a 5 músicos flamencos para la experiencia, y me propusieron hacer la mítica “Soleá” con el arreglo original de Gil Evans. Así que les dije que iría hasta allí ¿Cómo no iba a ir a Nueva York? Ahí está para historia del Jazz y del Flamenco la segunda versión de la “Soleá”, 8 minutos, en dos mitades: la primera con un arreglo flamenco de la melodía principal de Miles Davis, grabando con una orquesta clásica y con una guitarra flamenca de 200 años de antigüedad, y la segunda, emulando al arreglo original y grabando un solo de 6 minutos con la Guitarra Eléctrica Flamenca y con los miembros del grupo de Miles Davis, en compás de soleá y flamencamente. Quién lo iba a decir, si alguien me hubiera dicho, cuando escuché por primera vez este disco con 16 años, que esto iba a ocurrir, seguro que les hubiera invitado a tomarse algo, por lo prácticamente improbable de esta situación ….. mira tu noi 😉 Muchas gracias, maestro y enhorabuena.
|